Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
El estrídulo de las cigarras es el único sonido que se percibe en la noche. Estamos a jueves 17 de julio con media luna menguante y el calor es sofocante; el aire permanece inmóvil y nada hace presagiar lo que deparará la noche. La mies descansa almacenada en las eras para ser trillada y el pueblo duerme bajo la leve luz que producen las pocas farolas de petróleo, que se encontraban distribuidas por la población. El vigía que ocupa la torre de la iglesia también duerme, preso de la oscuridad que circunda el pueblo y que le impide desarrollar su labor.

Antonio Merendón Mondejar. Retratao robot a partir de la descripción de su hoja de servicios. Dibujo de Alvaró Ramos Golderos

En las últimas semanas han llegado noticias al Ayuntamiento de que diversas partidas de bandoleros, que en su favor enarbolan la bandera del Duque de Madrid Carlos de Borbón, pretendiente al trono de España, han intentado saquear localidades de la zona. Todavía está reciente la noticia de marzo en la que la localidad de Mestanza fue tomada por los sublevados. Esta tensa situación convierte cada noche en una larga espera hasta que sale el sol.

Un rumor lejano comienza a oírse. Poco a poco este ruido va tomando forma de galopar de caballos, el ruido del choque de las herraduras sobre los cantos sueltos de los caminos es inconfundible. El vigía despierta y toca la campana con inusitada fuerza, pero ya es demasiado tarde, a través del portón de la calle Triana una partida de bandoleros carlistas, que se cobijaban en la sierra de Navalromo, entra en el pueblo rumbo a la plaza Mayor. Son unos 120 jinetes, mal armados y en un estado bastante penoso, hecho que magnifica la sensación de espanto que provocan en el vecindario a su paso. Rápidamente ocupan la plaza y las salidas del pueblo y se hacen notar dando vivas a su Rey. El pueblo despierta consternado y atemorizado ante esta ofensa, hace más de 6 siglos que una tropa no osaba entrar en la localidad en oficio belicoso; en aquella ocasión el castillo se erguía imponente en su cerro como plaza fuerte a tomar, en estos momentos ni la tapia de sus muros queda ya en pie.

Extracto de la columna parecida en el periódico el pensamiento español 19 de julio de 1973

Las facciones de los bandoleros Bruno García, apodado Telaraña y Carmelo Hervás más conocido como Feo de Cariño, comandadas en su conjunto por Antonio Merendón Mondejar, se habían unido para llevar a cabo el asalto a Almodóvar del Campo, su objetivo no era una reconquista en favor de su Rey, ni siquiera tenían la menor intención política, querían dinero y comida, como bandidos que eran, aunque sus operaciones las controlara el General Mergeliza, afín a la causa carlista.

Tras llegar al Ayuntamiento, los cabecillas escoltados por buena parte de su tropa se dirigen a la casa de Juan Francisco Sanz, depositario de los fondos municipales, allí ante el Alcalde, Antonio Barra, exigen raciones y 3.000 duros, amenazando con llevarse presos al propio alcalde y al secretario si no se reunía la cantidad de dinero solicitada. En tanto el alcalde y el secretario intentan ganar tiempo de cualquier forma. Poco antes de la entraba de los carlistas se habían podido reunir durante unos minutos con algunos vecinos, la resistencia se había puesto en marcha.

En una casa cercana a la plaza se encuentran reunidos José Villa, Martín Andrés Castillo, Juan Corchado, Julián Giménez y Cristóbal Valderrama preparando un plan. –Ya sabíamos que tenía que pasar esto tarde o temprano– Espeta Villa. –Maldito sea el día en el que Antonio Salido expulso al Ingeniero ferroviario, ¡Algún día se acordarán de mí! Dijo ese hombre con mucha razón y ha llegado el día, la columna militar en vez de estar aquí se encuentra en Puertollano, protegiendo el tren. Solo tres guardias civiles protegen a este pueblo– responde Juan Corchado visiblemente enojado. –No tenemos ahora tiempo de discusiones sobre cosas pasadas, coged las escopetas y vamos a dar una lección a esta banda de desgraciados, los carlistas están asaltando algunas casas y si no actuamos no habrá Dios que nos pueda ayudar– indicó Martín. –Yo me voy a la torre de la Iglesia, creo que puedo entrar por el antiguo pasadizo de los Calatravos y desde allí, a la salida del sol, me puedo parapetar, el resto cubrid las salida de la Plaza y animad al pueblo a tomar las armas. Procurad también que alguien intente llegar a Puertollano a caballo, a ver si la columna puede llegar a tiempo de ayudarnos a expulsar a éstos miserables- responde José Villa tomando el mando.

Fotografia de Regino Mergeliza, General Carlista

La reunión se disuelve y sigilosamente salen todos de la vivienda cubriéndose con sus capas. A la salida del sol una ráfaga de disparos rompe la calma tensa en la que se encontraba el ambiente, dos carlistas que se encontraban en la zona sur de la plaza Mayor caen heridos. Sus compañeros comienzan un intercambio de tiros con Villa, que se encontraba situado en la parte alta de la torre de la iglesia, y con otros vecinos que se atrincheran en sus casas cercanas a la plaza. Los carlistas se encuentran desconcertados, no esperaban resistencia belicosa y el cansancio de una noche en vela comienza a hacer mella en ellos.

Los cabecillas de los carlistas, que se encontraban bebiendo y comiendo algo en la casa del depositario, salen rápidamente al escuchar los disparos y al ver el desconcierto entre sus tropas y el efecto enaltecedor en la población de la respuesta de Villa contra ellos, indican que se arramble con todo lo que se pueda. –Tocad para retirada– Espeta Merendón a sus compañeros –Si por el camino cogéis algo de comida y dinero no lo dudéis, nos vendrá bien, estos desgraciados se van a acordar de nosotros–.

En una atropellada salida las tropas carlistas se reagrupan en la plaza de San Benito mientras continua el intercambio de tiros con la población. Víctima de uno de estos disparos cae el pobre Silverio, un albañil totalmente inofensivo cuya curiosidad le llevo a asomarse a la plaza y tener la desgracia de recibir un disparo. Los carlistas toman dirección por la calle Rodero y salen por donde entraron camino de San Sebastián. En su salida golpean a los vecinos que se encuentran a su paso, hiriendo a alguno gravemente y prenden fuego a toda la mies almacenada en las eras del prado, una catástrofe para el pueblo, buena parte de la cosecha del año se ha perdido.

Extracto de la columna parecida en el periódico La Discusión Madrid 22-7-1873, nº 1496

Hacia las 8 de la mañana, la columna de tropas liberales procedente de Puertollano llega a Almodóvar; la acompaña el Notario Maján, el cual de regreso de Madrid fue informado en la propia estación de la situación en Almodóvar, por el jinete que había salido hacia unas dos horas de Almodóvar. El Notario convenció al jefe de las tropas para que las movilizaran rápidamente. La columna sale en persecución de las tropas carlistas y aunque los ven y tienen posibilidad de alcanzarlos, rehuyen de ello a sabiendas que ya han sido expulsados del pueblo y que no querían un enfrentamiento directo con los Carlistas que pudiera causar bajas.

Durante ese día el Pueblo llora la pérdida de la cosecha y los daños personales y materiales. Se había logrado expulsar a los bandoleros pero el precio pagado había sido alto. La sensación era agridulce, por un lado el orgullo de haber estado unidos combatiendo al que intentaba robar y amedrentar, por otro lado las perdidas acaecidas, en algunos casos irreparables. A partir de ese día y durante unos meses el vecindario se organiza en cuatro compañías con el fin de vigilar el territorio; existe miedo a una nueva incursión vengativa por parte de los carlistas y esta vez no podían pillar desprevenido al vecindario.

Durante varios meses partidas de carlistas vagaron cerca de Almodóvar, incluso en enero de 1874 lograron nuevamente entrar, aunque en esa ocasión no encontraron resistencia alguna, tomando raciones de comida y algo de dinero. El 29 de diciembre de 1874, se proclama a Alfonso XII Rey de España y la presión carlista se rebaja en la zona, iniciándose un periodo de paz y prosperidad local.

Los cabecillas carlistas de la incursión a Almodóvar del Campo, Merendón y Feo de Cariño, morirían entre los años 1873 y 1874 en otras incursiones y escaramuzas defendiendo sus ideales.

Referencias:
  • Historia de Almodóvar del Campo. Edgar Agostini y Banús
  • El pensamiento español 19 de julio de 1973
  • La Discusión Madrid 22-7-1873 nº 1496
  • La Iberia Madrid 22-7-1873 nº 5154
  • Merendón, Un Carlista Manchego Singular (1849-1843). Francisco Asensio Rubio. La Albolafía pag. 149-169


...El sonido de las bombas y disparos es engañosamente lejano, Valentín por unos momentos se ha quedado pensando en los rápido que ha pasado su vida hasta el momento. Desde su infancia en Almodóvar, pasando por la adolescencia en Ciudad Real, la entrada en la edad adulta en Madrid y una primera madurez en Bilbao. La empresa ya con su nombre y con su mando único se traslada a Madrid. En este momento se acuerda de su hermano menor Santiago, el cual trabajó con él, siendo uno de sus colaboradores predilectos, hasta su prematura muerte en 1929. Siempre será recordado por diseñar y dirigir la construcción del nuevo ayuntamiento de Almodóvar del Campo, al lado de la imponente iglesia de la Asunción.

Anuncio de la empresa.


Valentín, con cierta añoranza, se abstrae nuevamente pensando en la primera oficina que tuvieron en Madrid, situada en la Plaza de la Lealtad 3, aunque no le dió apenas tiempo a disfrutarla ya que viajaba constantemente a Bilbao, donde conservó una sucursal. En este período de tiempo comienza una intensa etapa profesional con el desarrollo de importantes proyectos y construcciones, en parte favorecida por el auge de las grandes obras públicas acontecido durante la dictadura de Primo de Rivera.

En el ámbito de la edificación destacan los proyectos y obras del hotel Savoy (del arquitecto Luis Sanz de los Terreros), sito en el paseo del Prado, el teatro-cinema El Cisne (del arquitecto Teodoro Anasagasti), el tostadero de D. Crótido de Simón Martinez en el cerro de la Plata y el hotel Nacional, en la esquina entre el Paseo del Prado y la calle Atocha (del arquitecto Modesto López Otero)

Edificio hotel Nacional, Paseo del Prado (Madrid)


Todas las estructuras enumeradas están construidas en hormigón armado. Era uno de los pioneros en el uso de éste material en grandes edificios en España y se le consideraba el mayor experto en diseño y ejecución del mismo, dentro del ámbito de la obra arquitectónica. Los arquitectos se disputaban su colaboración en los proyectos.

Tras haber comenzado con proyectos de obra hidráulica, empezó a tener contacto con la obra de edificación y ese mundo le cautivó. Así pues y con la gran inquietud que le confería el querer hacer las cosas mejor, hizo numerosos desarrollos para optimizar los procesos constructivos con las propuestas arquitectónicas que desarrollaba. Desarrolló numerosos procedimientos propios para optimizar tanto los tiempos de ejecución como los costes. Se sentía especialmente orgulloso de su patente “Piso sencillo o doble de hormigón armado con molde y cielo raso de rasilla construidos in situ”, registrada el 17 de diciembre de 1924. Como él decía:

"Con el procedimiento citado el piso se constituye con viguetas de hormigón armado, distanciadas por lo general de 0,80 a 0,90 metros, bovedilla y tablero de rasilla con yeso, y trasdosada de hormigón hasta el enrase, con lo que se forma sobre la bovedilla de rasilla otra de hormigón o de mortero de cemento de 1,5 centímetros de espesor en la clave y 3 a 4 en los arranques, a la que sirve de cimbra y refuerzo aquélla”.

Cines Callao (Madrid)


Valentín, como en un sueño, sigue visualizando el prodigioso progreso de su empresa, la cual siguió creciendo y fue cada vez abarcando un ámbito mayor dentro de la construcción. Entre algunos de sus diseños estructurales y obras en el ámbito de la edificación recuerda la construcción de los cines Callao, construido en el año 1926 (del arquitecto Luis Gutiérrez Soto), el edificio de la Unión y el Fénix ejecutado entre los años 1928 y 1931 (del arquitecto Modesto López Otero), el real dispensario antituberculoso Victoria Eugenia (del arquitecto Amos Salvador Carreras) o la rehabilitación del Palacio de Carlos V en el complejo de la Alhambra de Granada. Viajaba por toda España en tren o en su Hudson matrícula 22921.

A finales de los años 20 la empresa alcanza un grado de desarrollo que le permite acometer, además de obras de edificación, grandes obras de ingeniería civil a nivel nacional. Valentín Vallhonrat gana concursos para ejecutar tramos ferroviarios dentro de las líneas Baeza - Utiel o en la línea Arcos de la Frontera - Almargen.

Edificio de la Unión y el Fénix (Madrid)

También continúa desarrollando una de sus especialidades: las obras hidráulicas. Entre todas cabe destacar la ejecución de del embalse de Ordunte (1933), presa de 380 m de largo, 60 de altura y 40 m de ancho en su base y que actualmente sigue siendo el principal abastecimiento de agua de Bilbao. En la ejecución de esta obra utiliza, de forma pionera en España, el hormigón seco (sand-cement), de igual forma a como se había estado utilizando en la presa Hoover en Estados Unidos. Para su construcción se utilizaron 220.000 m3 de hormigón. Además de la presa se ejecutó la red de suministro a Bilbao. Siempre había tenido un recuerdo para su tierra natal y cuando podía contrataba peones, oficiales y maestros de obras de Almodóvar del Campo. - Es curioso que los hijos de un pueblo de la Mancha, prototipo literario de la aridez, hayan tenido que ir a resolver el problema del abastecimiento de aguas a la húmeda y gran villa Norteña. Quijotescamente, con espíritu muy manchego, siempre procuramos para otros lo que no teníamos – reflexionaba Valentín a la luz de la vela. Algunos de los obreros que participaron se afincaron en aquella tierra donde se adaptaron completamente a la vida local. Valentín se sentía orgulloso de ellos.

Ejecución Presa Ordunte


En 1931 fue nombrado vicepresidente de la Asociación de Contratistas de Obras Públicas. Entre los miembros del Consejo en ese momento se encontraban personajes como Ginés Navarro, José Entrecanales o Luis Colomina Cremades. Era admirado y se codeaba con lo más granado de la sociedad madrileña.

Pero las cosas empezaron torcerse, los planes no iban a salir como esperaba. A partir de 1932 la empresa entra en crisis fundamentalmente debida a varias paralizaciones de obras y huelgas por parte de los trabajadores, factores en buena parte provocados por la inestabilidad existente durante la Segunda República. Estos hechos hacen que Valentín pida su reingreso en el cuerpo de Ingenieros del Estado. La actividad constructora cesa en gran medida y en ese momento también retoma la actividad docente en la Escuela de Minas de Madrid. Comenzó como Profesor de Hidráulica en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid y en estos momentos se encontraba preparando los apuntes de la asignatura de construcción que tenía previsto comenzar a impartir en breve si la guerra le dejaba.

La luz del día ya entraba de pleno por la ventana pero Valentín seguía absorto mirando la vela. El futuro era realmente incierto, tenía 55 años y había conseguido llegar más lejos de lo que cualquiera hubiera apostado, -ni las bombas serán capaces de derribar mis edificios- se decía asimismo irónicamente. Se había forjado su propio nombre y recordaba, con admiración, a aquel emprendendor tendero de ultramarinos que supo transmitirle que siempre que aplicara la disciplina y el esfuerzo podría conseguir lo que sé propusiera. Ese tendero seguro que estaba orgulloso de él. Sopló la vela, prácticamente consumida, y continuó con la redacción de los apuntes.

===============================================================================


A partir de 1939 Valentín Vallhonrat pasó a desempeñar la tarea de Profesor Auxiliar en la Cátedra de Construcción. Los apuntes para la enseñanza de la asignatura de Construcción “Curso de resistencia de materiales” se conservan en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Minas de Madrid. Tras la contienda es llamado por su prestigio para ejecutar su última gran obra, la Sociedad Nacional de Industria y Aplicaciones de la Celulosa (SNIACE) en Torrelavega en 1941. Disuelve definitivamente la empresa en 1950. Fue también Presidente del Consejo de la Minería durante diez meses (febrero a septiembre de 1954), época en la que fomentó el estudio de los embalses subterráneos. Murió en 1965 en la población de Plentzia (Vizcaya) a los ochenta años de edad.

Esquela

Valentín Vallhonrat y Gómez es una figura que ha pasado sorprendentemente desapercibida, pese a su gran influencia en los métodos actuales de construcción en hormigón armado y a la relevancia de las obras que ejecutó. El carácter innovador de las soluciones que proponía en sus obras y su solvencia técnica fue símbolo de prestigio en el ámbito de los constructores y diseñadores de estructuras de hormigón armado de la primera mitad del siglo XX.

Mi curiosidad por la vida de Valentín comenzó tras leer una reseña que existe en la página web del ayuntamiento de Almodóvar del Campo, situándolo como uno de sus personajes ilustres. En ella se indicaba que había construido el primer puente colgante de España. El dato no me cuadró ya que el primer puente colgante fue construido a principios del siglo XIX y Valentín nació a finales, por lo que él no fué el constructor, pero descubrí la increíble historia de su vida, una persona hecha a sí misma y uno de los principales ingenieros en el ámbito de la ingeniería estructural de la primera mitad del siglo XX en España. Colaboró en las obras más importantes de su época, introdujo nuevos sistemas constructivos y logró levantar una gran empresa. Como Ingeniero de Caminos especializado en diseño de estructuras, me siento orgulloso de haber compartido cuna con él, por ello, desde estas líneas quiero reivindicar su figura y ayudar a difundir su obra. 

Referencias:
  • J. R. Alonso Pereira. El Pabellón Suizo y el Colegio de España en Paris. Cuaderno de Notas 18, 92-108, 2017
  • J. R. Alonso Pereira. Los orígenes del hormigón armado en la arquitectura española. Revista Labor & Engenhor.7, n.2 5-16, 2013.
  • Puche Riart, Octavio y Orche García, Enrique (2005). Valentín Vallhonrat y Gómez (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1884-Plencia, Vizcaya, 1965). "Llull", v. 28 (n. 62); pp. 545-549. ISSN 0210-8615
  • Partida de bautismo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Almodóvar del Campo.
  • II Centenario de la Escuela de Minas de España: 1877-1977. Escuela De Minas; Edición: 1ª Ed 1977.
  • V. Vallhonrat. Viajes de instrucción. Aplicaciones de la Electricidad en el Norte de España. Año 1906.
  • Madrid Científico, número 800, p 67, 1914.
  • La Construcción Moderna, número 17, p 161, 1918.
  • J. E. Villar Ibáñez. Embarcaciones portuarias y de tráfico interior en los puertos de Bilbao y Pasajes. Revista de estudios marítimos del País Vasco. 2, 407-416, 1998.
  • La Construcción Moderna, año XIX número 12, p 88, 1921.
  • La Acción Madrid fecha 1-11-1923 página 3.
  • La Construcción Moderna, número 4, p 55, 1925.
  • La Construcción Moderna, número 4, p 55, 1925
  • El Constructor (Barcelona), número 11, p 853, 1925
  • Revista Ingeniería y Construcción. Año 11, vol 11, número 125, 1933
  • Tomás García de la Santa. Desde lejos. Programa de Fiestas. Almodóvar del Campoaño 1955
  • ABC (Madrid) 5/8/1965 página 65


Como casi todos los días en el último año Valentín recorría el trayecto que iba desde su casa, situada en la calle Montesquinza, hasta la calle Fernanflor, situada al lado del Congreso en Madrid. Allí se ubicaba lo que había sido la oficina central de su empresa, Valentín Vallhonrat Contrucciones S.A. Ahora las estancias estaban vacías y únicamente en su despacho, sobre su mesa, se apilaban unos montones de papeles al lado de una máquina de escribir. –Vaya hoy tampoco funciona la luz– murmura con cierto desasosiego para sí mismo al comprobar que al pulsar el interruptor la bombilla de la lámpara continuaba apagada. Los cortes de electricidad son continuos, estamos en el otoño del año 1938 y la guerra sigue su curso provocando estragos entre la población.


Firma de Valentín Vallhonrat

Está amaneciendo y Valentín acaba encendiendo una vela nueva para ver algo mejor. Está acostumbrado a los cortes de luz y en previsión de los mismos tiene preparada, al lado de su mesa, una caja con velas. Se sienta y se presta a seguir escribiendo los apuntes para el curso de Resistencia de Materiales que va a comenzar a impartir en el Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Esta actividad le hace evadirse en estos duros momentos. Su vida había sido una trepidante sucesión de hechos hasta que la inestabilidad política de los años de la república y el conflicto armado han provocado el cese de las obras y proyectos que venía realizando. Hoy toca completar el capítulo sobre estática gráfica, pero antes de comenzar recuerda que hace ya casi 40 años llegó a Madrid, con un pequeño petate que le habían preparado cuidadosamente sus hermanas y la cabeza llena de sueños.  Por unos momentos se abstrae y comienza a recordar su vida.

Partida de bautismo de Valentín Vallhorant

Nació el 4 de septiembre de 1884 en Almodóvar del Campo, provincia de Ciudad Real. Su padre, Pablo, fue un empresario con origen en Sabadell que, junto a su hermano José, a finales del siglo XIX se establecen en la citada localidad, atraídos por el emergente auge de las explotaciones mineras en la zona. Su madre, Pascasia Gómez, es vecina de dicha localidad. Del matrimonio nacen 7 hijos, 4 varones, Valentín, Emiliano, Pablo y Santiago y 3 mujeres, Natividad, Felisa y Ana. Valentín es el mayor de ellos. Su padre desde pequeño inculca a todos los hijos un estricto programa de formación. No quiere que se dediquen a los negocios familiares, la tienda familiar de ultramarinos situada cercana a la plaza Mayor (actual tienda de Antonio Nacle), una panadería y una fábrica de jabón. A Pablo y José les habían ido bien los diversos negocios que habían emprendido formando un capital que les permitía vivir holgadamente y codearse con la clase alta de la población, formada principalmente por latifundistas ganaderos y agricultores. Su infancia la pasa en Almodóvar, recuerda las embarradas calles y como le gustaba correr por las calles Corredera, Rodero y San Antonio, jugando con sus hermanos y primos.

Fachada de la casa que construyó Pablo Vallhonrat en la Calle San Antonio 13 de Almodóvar del Campo

Valentín cursa la segunda enseñanza en el Instituto de Ciudad Real destacando por sus calificaciones, se sabe un privilegiado, es trabajador a la par que inteligente y lleva a efecto el plan de su padre, cuyo deseo era que estudiara una carrera de Ingeniería. Tras obtener el Bachillerato en Bellas Artes accede a los estudios de Ingeniería de Minas en la Escuela Superior de Madrid, los cuales concluye como número 1 de la LXXXII promoción en el año 1906.


Cancela existente en la entrada al patio de la vivienda que ocupa la tienda de Antonio Ñacle (Almodóvar del Campo), antigua tienda de  ultramarinos de los Vallhonrat. Las iniciales JV indican José Vallhonrat, hermano Pablo y tío de Valentin. El año suponemos que es cuando se edificó la casa


Finalizados sus estudios ingresa en la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica (posteriormente Hidroeléctrica Española y actualmente Iberdrola), especializándose en las construcciones de hormigón y obras hidráulicas. Se establece en Bilbao, bastión industrial del país en aquellos momentos, aunque sigue sin perder el vínculo con sus hermanas, que continúan viviendo en Almodóvar.


Valentín, con un gran carácter emprendedor, comienza a negociar con la compra de concesiones de saltos eléctricos, lo cual le genera una serie de beneficios con los que posteriormente podrá afrontar la formación de una empresa propia. Conoce a su futura esposa, Maria Teresa de Astorquiza y Landabaso con la que tuvo cuatro hijos, Valentín, Carmen, Enrique y Maria de los Ángeles.

Listado de alumnos con calificaciones sobresalientes incluída en el anuario del Instituto de segunda enseñanza de Ciudad Real, curso 1898 a 1899

En 1914 funda, conjuntamente con Alberto Corral, Antonio de Eguidazu, Carlos Prado, Carmelo Castrillo y José Araluce la empresa Sociedad de Estudios y Construcciones de Ingeniería, con sede en Bilbao. La dirección técnica de la empresa está formada por Valentín Vallhonrat y Carmelo Castrillo. En 1918 se amplía el capital social y se convierte en sociedad anónima. Valentín es designado Consejero Delegado y Director Técnico. En el objeto de la empresa quedan claras las pretensiones de los socios: “Estudio y redacción de los proyectos, con vista a la ejecución de los mismos, bien por cuenta propia o por un tercero, de todas las ramas de la ingeniería, y especialmente de obras hidráulicas y de hormigón armado”.

Puente en la ría del Nervión

En esta época Vallhonrat colabora con Carmelo Castrillo, que fundó la empresa Sociedad de Construcciones Navales de Hormigón armado, en el diseño y construcción de la primera gabarra de hormigón armado construida en España. De nombre Catalina, disponía de 17 m de eslora, 5,5 de manga y 2,25 de puntal. Hacer barcos de hormigón, un sueño que duró poco debido a los problemas de durabilidad que presentaban. También comienza a participar como docente en la Escuela de Capacitación y Minas de Bilbao, aunque los compromisos laborales le hacen dejar esta ocupación.

Además de la actividad heredada de su anterior empresa: proyectos y concesiones de saltos hidráulicos para producir energía eléctrica, comienza a participar en proyectos de construcción de gran envergadura en el ámbito de la edificación, tales como la fábrica de bienes de equipo Babcock & Wilcox, S.A. en Sestao (1918), el hotel Carlton de Bilbao -obra del arquitecto Manuel María Smith- (1919), la fábrica de cemento para la Sociedad Anónima Zurriena (1915), talleres y muelles para la Sociedad Española de construcción Naval en Sestao, reforma del teatro Arriaga tras el incendio que sufrió en 1914, teatro Albia también en Bilbao, plaza de toros de la Manzanera en Logroño, o los almacenes para el Consorcio del Depósito franco en Bilbao, entre otras obras. En obra civil, diseñó y ejecutó el nuevo puente de Burceña en Baracaldo, el cual sustituía al primer puente colgante que hubo en España. También diseñó y construyó la tubería de hormigón armado para la traída de aguas a Bilbao, los puentes de ferrocarril para D. Luis Núñez en Bilbao y el puente en el salto de dos aguas con 43 m de luz a 50 m de altura.


Fotografía de los talleres de Babcock & Wilcox en Sestao


En 1921 la empresa pasa a llamarse Valentín Vallhonrat S.A. Estudios y Construcciones de Ingeniería, nombre que mantendrá hasta su disolución. En esta época comienza uno de sus proyectos más emblemáticos y mediáticos, la construcción del edifico del Banco Pastor en A Coruña (de los arquitectos Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés). Se trata de uno de los primeros edificios en altura de hormigón armado en España y ostentó el récord de edificio más alto de España, en su categoría, desde 1922 hasta el año 1929, cuando se levantó en la Gran Vía madrileña la sede de Telefónica. La empresa crece y Bilbao, ciudad que lo ha acogido durante casi 15 años, se queda pequeña para sus pretensiones. Hay que dar un salto y la ciudad elegida para ampliación del negocio es la capital, Madrid.

Edificio del banco Pastor en la actualidad (La Coruña)


Continuará...
Los mapas son objetos fascinantes, su magnetismo procede de la ilusión que generan, de su poder evocador para la imaginación; nos enseñan lo desconocido y nos ayudan a ver lo que creemos conocer. Unen pintura, fotografía y  matemáticas en un limitado espacio de papel, de ahí su poder de atracción. En esta entrada vamos a repasar algunos de los mapas que el Instituto Geográfico Nacional ha digitalizado  y colocado a disposición de todo el mundo en su cartoteca, centrándonos en como se ha representado la comarca de la Mancha en ellos en los siglos XVI y XVII.

Tabula II Europeae
Mapa impreso en xilografía de España y Portugal, realizado por Laurentius Phrisius y publicado por primera vez en la edición de Estrasburgo de 1522 de la Geografía de Ptolomeo. Este mapa pertenece a la segunda edición, también publicada en Estrasburgo en 1525. El perfil de la península ibérica (la Hispania de Ptolomeo) es el clásico ptolemaico, claramente reconocible en cualquier edición de la Geographia. Hidrografía con la red principal. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Abundante toponimia en latín. Rotulación en letra gótica. Datado durante el reinado de Carlos I (1516-1556).



Hispaniae Veteris Descriptio
Comprende la península Ibérica, las islas Baleares y la costa del norte de África. Este mapa se publicó en 1590 dentro del "Parergon", El mapa está dedicado por el autor a su amigo el teólogo español Benedicto Arias Montano, quien le recomendó a Felipe II y contribuyó a su nombramiento de "Geógrafo de su Majestad", título que le entregó personalmente el Duque de Alba el 20 de Mayo de 1573. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y la división adminsitrativa de la época romana. La hidrografía representa la red principal con denominación de los ríos más importantes.



Hispania nach aller seiner gelengenheit in bergen wassern stettne volckern künigreichen und inseln
Comprende la península Ibérica y las Islas Baleares. Pertenece a la obra más divulgada del autor, "Cosmographia", publicada en Basilea en 1544 y de la que posteriormente se hicieron 46 ediciones en seis idiomas. Se trata de una "Tabula Moderna Hispaniae" que Sebastian Münster (1489-1552) realizó para una edición de la "Geographia" de Ptolomeo, publicada en 1540. La hidrografía representa la red principal, con la denominación de los ríos más importantes. La costa y el mar aparecen realzados con rayado irregular simulando olas. Toponimia en latín y en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Carlos I (1516-1556).


Tabula Moderna et Nova Hispaniae
Mapa que comprende la península Ibérica, las islas Baleares y la costa norte de África, grabado en xilografía. Está basado en el primer mapa moderno impreso de España incluido en la Geographia publicada en Ulm en 1482. El mapa incorpora un llamativo error: sitúa las islas Azores al NO de Galicia identificándolas presuntamente con las islas Casitérides de la Geografía de Ptolomeo. Planimetría: núcleos de población, simbolizados mediante círculos. La hidrografía con representación de los ríos más importantes, algunos con denominación. La costa realzada con dibujo rayado horizontal. Toponimia escasa, en latín. Rotulación: letra romanilla y gótica. Datado durante el reinado de Fernando el Católico (1504-1516)



Hispaniae Nova Describtio, de Integro Multis in Locis, Secundum Hydrographicas, Desc. Emendata
Comprende la Península Ibérica, las islas Baleares y la costa del norte de África. El mapa pertenece a la obra "Atlas sive Cosmographicae Mediationes de Fabrica mundi et fabricati figura" de Gerard Mercator. Autor, Judocus Hondius, y grabador Petrus Kaerius (Peter Van der Keere), su cuñado. En el ángulo inferior izquierdo se sitúa la escala gráfica, en leguas hispánicas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades importantes representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes.



Regni Hispaniae post Omnium ediciones
Comprende la península Ibérica, las islas Baleares y las costas del norte de África. Publicado por primera vez en Amberes en 1570, editado por Aegidius Coppenius Diesth y dedicado a Felipe II, de quien era cartógrafo real. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos e iluminados. Planimetría con ciudades importantes representadas por agrupación de edificios. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal e iluminada, y el mar mediante punteado decorado con peces fantásticos y naves. Abundante toponimia, en latín y castellano. Rotulación en letra romanilla hueca, romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe II (1556-1598).



Castiliae veteris et novae descriptio
Comprende Extremadura, Castilla la Nueva, Ávila, Salamanca y parte de Burgos, Logroño, Palencia, Aragón, Valencia, Jaén y Murcia. El mapa pertenece a la obra "Atlas sive Cosmographicae Mediationes de Fabrica mundi et fabricati figura" de Gerard Mercator, cuyas planchas adquirió Jodocus Hondius en 1604. Escala gráfica en leguas hispanas y millas alemanas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal y el mar se representa punteado. Toponimia en latín y castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica; algunos topónimos con rúbrica de fantasía. Datado durante el reinado de Felipe II (1598-1621).



Utriusque Castiliae nova descriptio
Comprende Extremadura, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y parte de los reinos colindantes. El mapa pertenece a la obra "Atlas Novus" parte 2ª. En el ángulo superior derecho, los escudos de Castilla y del antiguo reino de Toledo. Debajo, cornucopia con los signos convencionales. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Toponimia en castellano y latín. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe IV (1621-1665).



Los dos primeros mapas muestran topónimos romanos como Mirobriga, Luparia, Sisapone o Recópolis. A partir del tercer mapa encontramos nombres de localidades actuales.

Nota: Las descripciones se han tomado de la cartoteca digital del  Instituto Geográfico Nacional.

"(...) Mediaba el año 1.561 cuando apareció en el mundo un nuevo vástago del noble matrimonio Marcos García Gijón, e Isabel López Rico, muy cristianos y temerosos de Dios. Especial cuidado tuvieron sus padres de educarlo según el espíritu religioso que ardía en sus almas, aunque Juan mostró desde la niñez docilidad de corazón, y angelical carácter. Como si hubiera sentido la voz de Dios, que le llamaba para cosas grandes en lo sucesivo, comenzó a macerar su cuerpo cuando tenia seis años, absteniéndose de los juegos de la niñez, y aplicándose con efusión al estudio, ¡Verdadero cimiento para el edificio que había de levantar en su alma!, pues a los siete años tuvo permiso para comulgar, y a los nueve consagró a Dios su alma y su cuerpo, haciendo voto de perpetua virginidad. Era su compostura, su afabilidad y su trato tan extraordinario, que todos a porfía le llamaban el Santo, confirmando lo dicho por Santa Teresa, a sus padres, en ocasión de hospedarse en su casa cuando estuvo en este pueblo. 

A medida que aumentaban sus años, crecía su inteligencia en sabiduría, y su corazón en virtud, vistiendo el hábito de Trinitario en la ciudad de Toledo a los diez y nueve años de edad: aquí empieza verdaderamente, aquella vida pura y mortificada nuestro Santo, como preparación para profesar: aumentó sus devociones; ayunaba diariamente; se privaba de comer carne; dormía, como en su niñez, sobre un corcho o en sarmientos, y estudiaba bajo la dirección del Beato Simon de Rojas, con tanto aprovechamiento, que fue consumado en teología mística y moral, y en el conocimiento de los Santos Padres.

Ya profeso, y concluidos los estudios, se dedicó exclusivamente a la santificación de las almas, sin olvidarse de la suya, procurando poner en práctica un pensamiento que era su predilecto compañero, y como el sueño dorado de su vida: la Fundación de la Descalced en la Religión de Trinitarios. Dirigiendo como ministro elegido en Sevilla el Convento de Valdepeñas, estableció la Reforma, dando ejemplo o todos los súbditos, y ordenando que todos se mudasen el nombre de su familia, por el de algún Santo o Misterio de nuestra sacrosanta religión, tocando en suerte a Juan Bautista, el de la Concepción.

Entonces fue cuando nuestro héroe empezó o sufrir contrariedades por parte de los Superiores, y aun de los inferiores, porque trece compañeros que tenía, le abandonaron, no pudiendo sobrellevar tanta penitencia, humildad y pobreza, como había impuesto a su reforma: pero Juan no desmaya ante las oposiciones con que lucha; alma templada con los rigores de la penitencia, no se abate frente al peligro, sino que trata de combatirlo, para bien de las almas, y gloria de Dios. Marcha a Roma para conseguir del Padre común de los fieles lo que tanto ansiaba, el establecimiento de la descalced, y una tempestad marítima, impide lo que deseaba por entonces, teniendo que arribar otra vez en las playas españolas. 

Pero su voluntad de hierro, su amor al prójimo, su aliento fuerte, y su humildad sin límites, busca en la caridad del Duque de Maguera un asiento en la galera que le lleva de Virrey a Sicilia, y logra penetrar en la Capital del Orbe Católico, en solicitud de protección, para obtener medios de establecer su gran pensamiento. También en Roma tuvo oposiciones de influencia para ver contrariados sus deseos, pero el reverendo Pedro, de la Madre de Dios, predicador de Su Santidad Clemente VIII, le auxilió, y después de mil dificultades se expidió el breve de Institución, en 20 de Agosto de 1599. (...)"

Vencidos todos los obstáculos, regresa a Valdepeñas, y empieza aquella serie de Fundaciones que tanto esplendor han dado a los Trinitarios, y tanta gloria al insigne mártir de la Descalced, pues a fuerza de humillaciones y dificultades, fundo diecinueve Conventos, recompensando Dios de este modo, sus trabajos y constancia religiosa. El cargo de Provincial, que recayó en su favor por Capitulo general, no fue otra cosa que una dignidad de martirio para nuestro Santo, pues entonces se excedió asimismo en celo, en vigilancia y en solicitud paternal. 

Visitaba con frecuencia los Conventos fundados; predicaba sin descanso; inculcaba en todos los ánimos la caridad, y alentaba con su palabra, y ejemplo, a todos, para proseguir en el camino de la virtud. Pero tanto sufrimiento, tantas fatigas, y tantas molestias, causaron un notable quebranto en su salud, siempre delicada, y con una paciencia y resignación admirables, recibió los Santos Sacramentos, entregando su alma al Creador, en el Convento de su orden en Córdoba, a 14 de febrero de 1613, siendo beatificado por el Pontífice Máximo, Pío VII, en 1819. Esta es la vida, a grandes rasgos trazada, del Beato Juan Bautista. de la Concepción, modelo de confesores ilustres, campeón de la gloria de Dios, bienhechor caritativo de la humanidad, y ejemplo que debe ser para nosotros, si queremos nuestro bien, que es la eterna felicidad.


Waldemaro Puebla.

Capellán Rector del Carmen y coadjuntor de la Parroquia de la villa de Almodóvar del Campo.

============================================================================================

El texto reproducido forma parte del panegírico predicado por el citado D. Waldemaro Puebla el 14 de Febrero de 1877 en Almodóvar del Campo. Hemos reproducido los párrafos correspondientes a la descripción de la vida del Santo. El panegírico completo lo podéis descargar en el siguiente enlace “Panegírico del Beato San Juan Bautista de la Concepción”. En este documento aparte de escribir la vida de Santo hace un resumen de la historia del Almodóvar del Campo, y lo podemos considerar como una de las primeras referencia escritas donde se expone la historia del municipio, repasando los personajes tanto religiosos como civiles más relevantes de su historia, la cual fue extensamente estudiada y analizada más de 40 años después por D. Edgar Agostini. Asimismo D. Waldemaro hace una reflexión sobre las que considera las virtudes del Santo que puede resultar de interés a algunos de los lectores.


San Juan Bautista de la Concepción está considerado uno de los principales autores místicos del Siglo de Oro. No en vano es el autor ascético y místico con una obra más extensa. Debemos indicar el desconocimiento que hubo de su obra hasta bien entrado el siglo XX ya que estás se publicaron tras su beatificación en 1819, aunque con una edición de muy baja calidad. No fue hasta su canonización cuando Juan de Pujana transcribió sus obras en cuatro amplios volúmenes que son en los que actualmente podemos leer las obras del Santo.

Con motivo del 405 aniversario de su muerte, que se celebra en unos días, queremos desde el blog reivindicar su figura tanto el ejemplo de vida, como por la obra escrita y que posiblemente debido a su escasa difusión no ha podido ser valorada en la medida de su importancia.
En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…

Así empieza su discurso Cervantes, y a fe mía, que los investigadores han interpretado su sentido en armonía con historias inventadas por críticos basados en aventuras avellanedescas. De esta forma, para los historiadores el citado lugar es Argamasilla de Alba, para los estadísticos y matemáticos Villanueva de los Infantes y para los lingüistas Alcázar de San Juan, ya que ese lugar, extrañamente, nunca se citó en la obra; y así podríamos pasar el día enumerando diferentes sitios con el objeto de localizar ese lugar, fruto de la imaginación de Cervantes, y discutiendo que pueda ser uno de ellos, todos o ninguno, pues en El Quijote todo no siempre es como se cuenta ni las cosas son lo que parecen. En esto último baso el relato que os contaré a continuación y cómo creo que al final encontré el sentido y orden dentro del desorden y misterio del relato cervantino.


Plano del Camino Real a su paso por el Valle de Alcudia

Tras leer y releer la novela en cuestión y comentarios de eruditos y críticos un buen día, en mi búsqueda de ese codiciado lugar, me vino a la cabeza una copleja que aprendí siendo niño y que me produjo vértigo cuando alcancé a ver su significación:

Puertollano, Argamasilla
Villamayor y El Corral,
Mestanza e Hinojosillas
Veredas y el Retamar…
“con cierto lugar alindan”

Pero Dios mío ¿qué pueblo será éste, que ha permanecido en la oscuridad nada menos que cuatro siglos?

Antes de entrar a comentar las pistas que nos da en su obra hablemos del autor y de las circunstancias en la que escribió ésta. El “silencio de Cervantes” que va desde 1597 a 1603, parece cosa de magia, pero en esa época el genio, a imitación del río Guadiana, se escondió para aparecer en ocasión oportuna, y es que apenas liberto de la cárcel sevillana en la que estuvo recluso. ¿Cómo avenirse a un nuevo cautiverio, el que intentó romper las cadenas argelinas? ¿Prefirió quizás la vida errante y miserable que le ofrecía la “Sierra Negra” escondiéndose en sus intrincados laberintos, a presentarse entre aquellos dos poderes que hicieron odioso al mundo el sacrosanto nombre de nuestra madre España?


Grabado de Gustave Dore, mostrando a Don Quijote y Sancho cuando vieron a Cardenio saltando de risco en risco

Una vez se estableció allí, halló en la soledad de los montes el bálsamo bienhechor que curase las heridas de un alma lacerada. Allí estuvo su cárcel esos años de silencio, en esa "Sierra Negra" que tantas veces había cruzado en su devenir entre Madrid y Sevilla tras dejar La Mancha atrás, como comisario de provisiones de la Corona. Y en tanto he nombrado ya a la comarca de La Mancha y en relación con el secreto de nuestro personaje, debo deciros que creo cervantina esa copleja tan conocida por todos:

Aunque soy de La Mancha
no mancho a “naide”
más de cuatro, quisieran,
tener mi sangre.

Sangre de origen godo, que era de los que se preciaban los nobles españoles del siglo XVI y de cuya procedencia nos vanagloriamos los manchegos. Ahora bien como las seguidillas manchegas deben ir acompañadas de su estribillo, aplicándolo el “cantaor” a su antojo, por no parecer bonito el que tenía, el original fue sustituido por otros más modernos y conocidos; pero suerte que no olvide el auténtico, que lo alcance a oír en un cortijillo, una vez yendo por el camino viejo que desde el puerto de Niefla conduce a Fuencaliente. Este estribillo decía:

Esto lo dijo
un hombre que era manco
en un cortijo.

Alusión al manco de Lepanto y ejemplo cristalino de la herencia dejada por Cervantes en el sur de La Mancha. ¿Por qué os cuento todo esto? Porque El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha es un libro rebosante de inspiración al aire libre, hay señales manifiestas de haberla recibido en lo alto de los riscos, esos por los que saltaba el loco de desamor Cardenio, o en las sinuosidades de los valles; y las impresiones, matrices de una germinación exuberante, al abrigo de una choza o debajo de una encina, metido en las hendiduras de peñones o recibiendo en la frente los fecundizantes rayos del astro rey, durmiendo sobre la maleza a la intemperie, brincando por breñales, saltando arroyos y precipicios. Así pues esos cinco años de tinieblas para nuestro conocimiento, Cervantes los pasó escondido en las entrañas y alrededores de esa gran cordillera conocida por los antiguos y algunos historiadores de su tiempo con el nombre de Mons Aranni o Mariani, y que él llamó Sierra Morena.


Camino de la Plata de Toledo a Cordoba.

Cervantes no callaba nada y nos dice “que su hijo avellanado y seco lo engendró en una cárcel", pero yo nunca he leído que lo pariese y en esto existe una pequeña diferencia de apreciación. El no haberla percibido a tiempo, ha sido la causa de que se concediese importancia a una suposición harto extendida y que viene a demostrar lo que te vengo contando; que no han comprendido la manera de decir tan ambigua que empleó el autor a la hora de construir el libro.

Así pues, decir que Don Quijote y su escudero son de Argamasilla de Alba y que se dirigen a Puerto Lápice atravesando el campo de Montiel, es equivalente a ir desde Almodóvar del Campo a Ciudad Real atravesando el Valle de Alcudia, un sinsentido. La topografía de la novela no se corresponde a la del lugar geográfico de la acción y cuando Cervantes hace que sus héroes lleguen a Sierra Morena, todavía no han llegado a cinco leguas de Calzada, bajando de Malagón. La venta de la amena noche en su segunda salida queda descentrada respecto del momento en el que entró Luscinda y, en una palabra, los disparates geográficos son tantos, que los críticos de referencia afirman que Cervantes era un autor indocumentado, inexacto u olvidadizo. Y todo por suponer que Don Quijote y Sancho son naturales de Argamasilla de Alba, cosa que Cervantes no dijo en ningún sitio.

Otros críticos dan a El Quijote el valor de una novela de pasatiempo, que el autor no se preocupa gran cosa de la exactitud geográfica; creen que Cervantes da una realidad rigurosa a las escenas transcendentales, y las liga de una forma parecida a la que utiliza Galdós en sus Episodios Nacionales, fantaseando, inventando personas y caminos y hablando de dos leguas, como podía haber dicho cuatro. Lo mismo esos críticos que los primeros, obligados por una frase dicha por el cabrero Cardenio (Primera Parte Capítulo XXIII) llevan a Don Quijote a ocho leguas de Almodóvar, y lo aproximan poco a poco según las exigencias de la topografía del terreno.

Contraportada del libro Estudio histórico geográfico de el ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha escrito por D. Francisco Jara Sánchez de Molina (1916)

Por último estamos los que sospechamos que Cervantes habitó largo tiempo las sierras del sur de Almodóvar, y las tomó como escenarios en su obra, pero disfrazando sus nombres para ocultar las huellas de sus pasos. Empezando por Cide Hamete Benengheli, cuyas letras cambiadas de orden dan Mighel de Cebante y N (recuérdese que Cervantes ocultó su segundo apellido durante algún tiempo); no hay un solo nombre que, por simple cambio de orden de letras, no conduzca a algún paraje próximo al valle de Alcudia, la topografía de cuyas sierras corresponde matemáticamente a la desarrollada por Cervantes. Casi se podría decir que Don Quijote tenia que haber sido del Valle de Alcudia en vez de La Mancha, por el número de capítulos que se desarrollan en esta región en la primera parte de la novela.

Por ejemplo, si partimos de Argamasilla de Alba o de Almodóvar del Campo y siguiendo por caminos completamente diferentes siempre encontramos a Cardenio en el mismo lugar; y al volver desde este punto a la venta, deshaciendo el camino se llega mucho más cerca de Almodóvar que de otro lugar importante. Así pues los académicos de Argamasilla no son de Argamasilla de Alba sino de Calatrava. La intervención continua de los encantadores mueve a sospechar que desde un principio todo está disfrazado en El Quijote, y entonces Ricote y Anna Félix (segunda parte, cap. LIX y LXIII), resultan naturales de Almodóvar del Campo y D. Quijote y Sancho de sus afueras entre las villas de Tirteafuera y Argamasilla. Un despiste de Cervantes, en su afan de esconder el lugar, que nos ratifica en nuestra hipótesis es que indicó por boca de Sancho al recibir éste a un Miguelturreño, siendo ya gobernador de Barataria, que conocía bien su sitio por estar cercano a su villa (segunda parte, cap. XLVII).

Otro indicio que no podemos dejar de citar es la situación de la citada venta de la amena noche –que tanto preocupó a los críticos– y que con total seguridad pudo ser la venta del Molinillo, conocida por Cervantes y que está citada en las actas del Archivo Municipal de Almodóvar, como perteneciente a su jurisdicción y situada en el Camino Real. Y por fin lo que resulta claro y terminantemente demostrado es que la hermosa Luscinda vivió algunos meses en el convento de las mojas de Almodóvar del Campo, situado a un trecho del pueblo donde estuvo la ermita del Espíritu Santo, único convento en este rincón del mundo que en aquella fecha cumplía esa condición. Convento en donde fue compañera de la no menos hermosa Leandra, antes pecadora que coqueta, por quien quedó el Valle de Alcudia convertido en una nueva Arcadia, donde sus pretendientes Eugenio y Anselmo purgaron sus penas como pastores.

En definitiva: queda en la discusión presentada probado que Luscinda y Leandra fueron huéspedes de Almodóvar del Campo y que Don Quijote, Sancho, Ricote y Anna Félix pudieron ser hijos de esta misma población, es decir que es posible que la fantasía de Cervantes les pusiera cuna en Almodóvar y que ese lugar que nunca le dio la gana de nombrar fuera un sitio cercano a su pedanía Tirteafuera.


Extracto del libro Estudio histórico geográfico de el ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha escrito por D. Francisco Jara Sánchez de Molina (1916)

========================================================================

El texto presentado se ha escrito tomando como base lo expuesto por D. Francisco Jara Sánchez de Molina en su libro de título Estudio histórico geográfico de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha publicado en 1916. También hemos tomado diversos párrafos del libro Historia de Almodóvar del Campo escrito por D. Eduardo Agostini, publicado en 1926 donde brillantemente resume parte del contenido del estudio anteriormente citado. Por último hacemos algún guiño al estudio realizado por D. Juan Carlos Rodriguez Salinero  y publicado en 1999, el cual sitúa el lugar en Argamasilla de Calatrava.

El objeto del texto escrito no es discutir si es o no la ciudad de Almodóvar del Campo y su pedanía Tirteafuera el lugar de origen de Don Quijote; la discusión se la dejamos a los expertos en la materia y eruditos, pero si queremos reivindicar la comarca de la Mancha Baja y Valle de Alcudia como lugares Cervantinos de primer orden donde transcurren buena parte de las novelas de Cervantes (p.e. Rinconete y Cortadillo) y en especial las aventuras de Don Quijote de La Mancha. 

El lugar de La Mancha, como dice al final de la novela Cide Hamete Benengheli, no quiso ser nombrado para "dejar que todas las villas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero", por ello el misterio perdura y perdurará sobre ese lugar, pese a los intentos de desenmascararlo. En todo caso algún hecho trascendente habría de haber vivido Cervantes en esta zona cercana a Sierra Morena para que la incluyese como paisaje de sus novelas, tal y como nos introduce nuestro campeón D. Francisco Jara Sánchez de Molina, incluyendo a Almodóvar del Campo en la lista de honor como serio aspirante a ser el lugar de La Mancha.

Así pues, cuando caminéis por algunas de las calles de Almodóvar por las que transcurría el Camino Real, (p.e la calle de Postas, actual calle San Miguel o la calle Triana) o por el propio trazado del Camino Real por el Valle del Alcudia y la comarca de la Mancha Baja, pensad que por allí paso mucha gente de camino hacia el sur de España en los siglos XVI y XVII y seguro que compartimos ese espacio con D. Miguel de Cervantes Saavedra y sus personajes.


Portada del libro Estudio histórico geográfico de el ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha escrito por D. Francisco Jara Sánchez de Molina (1916).


Entradas antiguas Inicio
Ver versión para móviles

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • Testigos en muros medianeros. Una forma tradicional para evitar problemas.
    Hoy vamos a presentar un tema que nos ha parecido peculiar, la designación de la propiedad de los muros medianeros. En muchas ocasiones y p...
  • Las trébedes o trébede
    Esta entrada la vamos a dedicar a un objeto que no habíamos incluido, tengo que decir que por descuido, en el libro " Aperos y objetos ...
  • Valentín Vallhonrat y Gómez, Ingeniero y Constructor. Parte 1: De La Mancha a Bilbao
    Como casi todos los días en el último año Valentín recorría el trayecto que iba desde su casa, situada en la calle Montesquinza, hasta la c...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 37
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 12
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  abril (1)
      • El pueblo se defiende. La incursión carlista del a...
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (39)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates