Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
Ya llevamos 6 meses con vosotros y os tenemos que agradecer el apoyo que nos habéis dado desde el principio. A lo largo de este tiempo muchos nos habéis ido conociendo y poco a poco vais siendo más los seguís el Blog. Hoy vamos dedicar la entrada a hacer un resumen de los contenidos que hemos estado compartiendo con vosotros. En el texto al pinchar sobre las palabras subrayadas se os abrirá la entrada correspondiente para que podáis consultarla.


Portada Libro aperos y objetos Olvidados.

Como sabéis el blog nació a partir de la publicación on-line y gratuita del libro “Aperos y Objetos Olvidados”, libro en el que repasábamos diferentes objetos que se utilizaban en labores del hogar y agrícolas a principio y mediados del siglo XX. Viendo lo bien que nos lo pasamos escribiendo y editando el libro nos animamos a seguir escribiendo sobre objetos y otras historias con un Blog propio; así pues nos embarcamos en la aventura de comenzar a escribir y compartir con vosotros diferentes contenidos.

Tras una entrada de presentación allá por febrero continuamos continuamos con otra hablando de los objetos de esparto. Una visita que hicimos al Museo Arqueológico Nacional nos animó a ello. Seguimos ese mes con una historia curiosa sobre el aparato del “flis” y los posibles origenes de su nombre. La tercera entrada la dedicamos a las trébedes, ya que diversas personas nos indicarnos que se nos habían olvidado en el libro (y tenían razón) y es un objeto que no puede faltar en cualquier colección de objetos antiguos sobre el campo.

El mes de marzo lo comenzamos escribiendo sobre los lebrillos de Fajalauza, fábrica de cerámica muy popular en granada. Llegamos al Día de San José y, como no, una entrada estuvo dedicada a un dulce típico, las flores manchegas, que elaboran nuestra madre Pepa y nuestra tía Pina para celebrar el citado día. Repasamos la receta y su elaboración ¡Que buenas que están y que pinta tienen las de la foto!. La siguiente entrada la dedicamos a las candelarias, celebración típica en ciertas zonas de España; repasamos su posible origen y la forma en que se conmemoran, haciendo hincapié en las celebradas en Almodóvar del Campo.


Las flores machegas.

En el mes de abril comenzamos a introducir algunas entradas sobre historia de nuestro pueblo, y dada la aceptación que tuvieron hemos continuado hasta el día de hoy con esa línea. La primera entrada repasaba las Relaciones topográficas solicitadas por Felipe II y a partir de ellas dibujamos como podría ser la vida en Almodóvar del Campo en el siglo XVI. También escribimos otra entrada sobre las tiendas de ultramarinos, típicas a finales del siglo XIX y XX y que actualmente se están viendo superadas por supermercados y establecimientos “low cost”. Fueron un lugar, además de para realizar la compra, la gente del barrio iba a hablar y contar sus vivencias. Su olor, decoración y la personalidad del dueño impregnaban personalidad a estos pequeños que poco a poco están desapareciendo. El mes lo acabamos hablando sobre las diferentes partes del arado, entrada que nos pareció interesante escribir con el fin de que aquellas personas que leyeran el libro “Aperos y Objetos Olvidados” también pudieran localizar las piezas en el conjunto del arado y arreo.


Situación de la desaparecida ermita del Espíritu Santo.

Mayo ha sido de los meses más prolíficos en entradas. Comenzamos hablando sobre la desaparecida ermita del Espiritu Santo y el Bacín de la Reina. A partir de una conversación con Carmen de Gregorio, ésta nos facilitó la ubicación de la ermita e investigando algo sobre el tema completamos un interesante entrada. Continuamos publicando una entrevista a un joven Alfredo Palmero que le realizaron en 1920, en el periódico local El Defensor; en ella nos muestra su carácter y nos cuenta cosas sobre sus vivencias en Madrid y planes de futuro. La administración e industria en Almodóvar en 1879 fueron objeto de otra entrada. Los datos los obtuvimos a partir de la primera edición del anuario Bailly-Bailliere y con estos datos nos podemos hacer una idea de cómo era nuestro pueblo, en el ámbito administrativo y comercial a finales del siglo XIX. El trato que se dio en diversos medios escritos a un suceso que acaeció en la ermita de San Antón, la caída de un rayo, en 1889 ocupo otra entrada. El mes lo terminamos contando las aventuras de Pepe Vallhonrat, vecino de Almodóvar y que en sus andanzas acabó actuando en el mismo Broadway (Nueva York), con este curriculum deberíamos ponerle una placa en el Teatro (y otra en algún bar dadas sus correrías). La genial carta dirigida al secretario del Ayuntamiento en aquel tiempo, Robustiano Trujillo, es más que motivo para leer la entrada.


Articulo en el defensor con la carta escrita por Pepe Vallhonrat.

Llego junio y con el comenzó el verano. La caldereta de cordero ocupó nuestra primera entrada; repasamos la receta original de esta zona y homenajeamos a su ingrediente principal, el cordero del valle de Alcudia. Este mes publicamos una entrada sobre objetos de cocina imprescindibles a mediados del siglo XX, tales como una máquina de rallar pan, un pelador de patatas, una batidora o un cuerno para conservar la sal. incluimos fotografias y descripciones de los objetos presentados. Tras esta entrada escribimos otra sobre una costumbre desaparecida actualmente y que llamó la atención de Fermín Caballero, en un viaje que realizó a Almodóvar a mediados del siglo XIX, el “ojeo” de los mozos en el cerro de Santa Brígida. Mozos y Mocitas quedaban el día de santa Brígida en el cerro donde se encuentra la ermita de la Santa para pasar un día de campo y “echarse un ojo”. El mes termina con una entrada más técnica, a petición de algunos lectores, dedicada a explicar los pasos para suscribirse al blog.


La caldereta de cordero.

En julio presentamos en dos entradas un texto libre que escribimos en base a la documentación que encontramos sobre la última ejecución pública que se realizó en Almodóvar (parte 1 y parte 2). El pueblo se alzó en contra de la aplicación de la pena capital aunque esta se llevó a cabo finalmente. Continuamos con una curiosa historia sobre los encierros y nuestro Santo, San Juan Bautista de la Concepción. El Santo describe en uno de sus escritos como eran los encierros cuando él era un niño. Dado el año de nacimiento del santo, 1561, las referencias en el texto son anteriores a 1591, año en el que encontramos las primeras referencias escritas de los encierros. Posteriormente escribimos sobre los objetos que encontramos en un mercadillo de objetos antiguos que visitamos durante las vacaciones de este verano en un pueblo en el sur de Francia, Sare, donde encontramos multitud de objetos curiosos. Para finalizar el mes presentamos la primera parte de la historia de la fábrica de harinas La Purísima (parte 1), el negocio de la familia, merecido homenaje a nuestros padres, abuelos y tíos. Esta 1ª parte abarca desde aproximadamente 1920 a 1952.


Los reos de Almodóvar  7 de diciembre de 1892. El Liberal Madrid.

Hemos repasado en esta entrada todo lo escrito hasta el mes de julio. Agosto lo comenzamos hablando sobre el pisto manchego, pero hemos pensado que antes de continuar con una nueva publicación era buena idea parar una semana y hacer un resumen de lo publicado, para aquellos que no nos habéis seguido desde el principio podáis de un rápido vistazo conocer las entradas publicadas.

Poco a poco y pasito a pasito seguiremos escribiendo nuevas publicaciones que esperamos sean de vuestro interés. Asimismo estamos abiertos a vuestros comentarios y os animamos a que los compartáis con nosotros a través del blog , facebook o twitter. Gracias a todos y continuamos…


Los encierros de Almodóvar del Campo, años 60.













Estos días pasados, con el fin de alejarnos del inmisericorde calor que nos esta acosando en la parte central-sur del país, nos hemos escapado de vacaciones al País Vasco francés, en una zona muy cercana a la frontera con España. Tres días los pasamos en un pequeño pueblo llamado Sare, cercano a las localidades navarras de Zargarramurdi y Urdax. El pueblo tiene unos 2.000 habitantes, dispersos en su municipio y aparte de estar en la lista de los 10 pueblos más bonitos de Francia es sobre todo conocido por unas cuevas cercanas, que si tenéis ocasión os recomendamos visitar. También, si os gusta el senderismo, hay un ruta entre varios pueblos de la zona que es fácil de hacer.

Situación de Sare

El motivo de escribir esta entrada no es contaros nuestro viaje, sino enseñaros algunas de las cosas que pudimos ver justo el primer día que llegamos a la población. Al descargar las maletas en el hotel nos encontramos que el pueblo se había convertido, ese día, en un mercado de antigüedades. Había puestos por todo los lados, con objetos de todo tipo y todo sea dicho de cualquier precio. Con los objetos antiguos hay que tener un cuidado horrible ya que a uno le venden una herradura por 10€ y el vendedor se queda tan pancho, además ya hay copias de objetos que se envejecen y si no nos fijamos bien es fácil que nos engañen.

Cartel de la feria de antigüedades de Sare el 18-19 de julio

Vista de un puesto con la torre de la Iglesia de Sare al fondo

Os mostramos a continuación algunas fotos de la feria y de diferentes objetos que nos llamaron la atención durante la visita. En primer lugar pudimos comprobar que parece que las mesas utilizando señales de tráfico están de moda, ya que vimos varios puestos en los que las vendían.

Mesas realizadas con señales de tráfico, vemos que la señal de prohibido esta en la "cresta de la ola"

Entre otros objetos que nos parecieron curiosos se encontraban varias máquinas de hacer churros. Los franceses son grandes aficionado a comer churros con azúcar.

Churrera antigua y otros objetos.

En muchos de los puestos vendían botellas antiguas de vidrio, platos de porcelana, sifones de vidrio, y cuberterías de plata. Muchos de estos objetos pueden ser un adorno que pueden quedar muy bonitos en l casa.

Sifón y botella de vidrio, objetos bastante bonitos para decorar muebles estilo "vintage"

Juego de tenedores, curiosa y bonita forma de colocarlos en el puesto

Puesto con diversos objetos de porcelana vidrio y algún "trasto" más

En estas ferias se pueden encontrar también todo tipo de rarezas o "frikadas" que pueden hacer el deleite del comprador más curioso. En las siguientes fotos os mostramos algunas cosas que nos llamaron la atención.

Mesa con una pata de elefante, tuvieron su momento pero ahora no me parecen que sean de los más "chic"

Platos a base de discos antiguos, una buena idea si se quieren reciclar discos

Los sillones seta, no son una antigüedad pero nos parecieron de lo más curioso y divertido


Bonita colección de ceniceros. Cada vez se fuma menos pero a estos ceniceros se le pueden dar otros usos como recipientes, y la verdad es que en muchos casos su diseño y colorido pueden hacer las delicias de los que nos visiten.

En la feria también había una parte mas "noble", llena de muebles antiguos franceses (muy clásicos y algunos muy bonitos) y alfombras, pero este tipo de objetos son más de anticuario profesional y para niveles adquisitivos y de conocimiento sobre antigüedades bastante más alto. Antes de despedirnos una curiosidad, en el hotel en el que nos hospedábamos los espejos en el comedor tenían como marco unas colleras y horcates, como veis un nuevo uso para antiguos aperos.

Espejo con un marco formado por una collera y un horcate

Finalmente os mostramos una vista del pueblecito de Sare, que como os hemos comentado os lo recomendamos si queréis pasar unos días tranquilos y pasear por sus alrededores. Lo único que debéis tener en cuenta es que las campanas dan la hora durante toda la noche, lo cual no será problema si trasnocháis ;-)

Imagen de Sare desde el camino medieval en lo alto de una colina cercana al pueblo, la torre que se ve es la de la iglesia


En esta entrada vamos a volver a los orígenes de nuestro blog y vamos a enumerar unos cuantos utensilios imprescindibles en cualquier cocina de principios del siglo pasado. La mayoría de ellos tienen una versión actual, pero en ocasiones es tan moderna que sólo se utiliza en industria, y ya ha dejado de pertenecer a las cocinas de los pequeños hogares.




Máquina de rallar pan. Aunque nos parezca mentira era imprescindible, ya que el pan que no se aprovechaba y se quedaba duro había que rayarlo para poder empanar. Esta que vemos en la fotografía perteneció a la abuela Eulalia, y gracias a ella se pudieron empanar durante años unas de las mejores croquetas del mundo… claro, croquetas de la abuela.

Quita huesos de aceitunas. Se colocaba encima de una mesa con un agujero y un cubito debajo para ir recogiendo todos los huesos que sobraban, y las aceitunas, ya huecas, se rellenaban con pimientos, anchoas y almendras. Un completo delicatessen y una tarea digna del mejor chef!

Cortadora de patatas  para freir. La primera vez que vi esta herramienta pensé "esta claro que en esta vida está todo inventado". Con ella se cortaban las patatas muy finas y se freían en sartenes con abundante aceite. El truco para que estas patatas crujieran era la temperatura del aceite, que tenía que estar lo suficientemente caliente para dejarlas crujientes, pero sin pasarse para no quemarlas… ¡Todo un arte!

Pasa puré. Con él se trituraban los alimentos previamente cocidos para hacer el puré.

Partidor de almendras. Utensilio de lo más útil en toda buena cocina, ya que con las almendras se elaboraban abundantes dulces y sopas de almendras y, en ocasiones, machadas también se añadían a algunos guisos como la calderetas o las carnes en salsa.

Pelador de patatas. Lo cierto es que fue un utensilio poco utilizado, ya que se tardaba más en pelar una patata con la maquina que con un cuchillo.

Exprimidor para zumos. Se partían las naranjas y los limones, se colocaban encima del exprimidor y con el cono que vemos se prensaba la fruta para extraerles el zumo que salía por la parte de abajo directo al vaso.

Cuerno para sal. Era muy típico en los trabajos de labranza cocinar en mitad del campo y para ello se llevaba un cuerno para conservar y transportar la sal y otro igual para el aceite. 

Batidor. Se utilizaba para montar nata y claras de huevo para los postres y bizcochos, aunque era mucho más común hacerlo con batidoras de mano.
Molinillo de café. Se utilizaba, como indica su nombre para moler el grano de café.

Molinillo de trigo. Se utilizaba para hacer harina de trigo en pequeñas cantidades, para luego poder hacer pan en los hogares.

Máquina para hacer pasta. Es muy curiosa, ya que si os fijáis bien tiene tres rodillos diferentes, uno para la elaboración de fideos, otra para espaguetis y una tercera para pasta plana. Dependiendo del producto final elegido se pone la manivela en un rodillo o en otro.


Molino para hacer azúcar glass. Fue elaborado por un herrero de Puertollano y se utilizaba en la "Panadería Pizarro" para la elaboración de tortas dulces.

En el libro "Aperos y objetos olvidados" se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreos que se utilizaban para el tiro de mulas, caballos y bueyes. Nos ha parecido interesante realizar una entrada en la que mostremos los diferentes objetos expuestos en su entorno, es decir conjuntamente con el resto de piezas que formaban tanto el arado como los tiros de los mismos. De esta forma queremos que se entienda mejor la función de cada pieza.

El arado es una herramienta para labrar la tierra que se utiliza en la agricultura. Su misión consiste en abrir surcos y remover el suelo antes de sembrarlas semillas. El arado, desde que se consiguió domesticar a los animales, ha estado tirado por bueyes o mulas. Actualmente los tractores son los que ejercen la función del tiro. Arar aumenta la porosidad del terreno, favoreciendo el crecimiento de las plantas. El arado surgió posiblemente en Mesopotamia y fue desarrollado definitivamente por los romanos. El arado tradicional tirado por animales procede del arado romano, que consta de una esteva (para guiar) y reja (de hierro) que es la que rompe el terreno.



Fotografía de un arado romano

Partes del arado romano

Para que los animales de tiro puedan ejercer toda su fuerza, ya sea para tirar de un arado o para tirar de carros, se necesita de una serie de arreos que los unan a los arados o carros. Estos arreos son fundamentalmente el yugo, el horcate, la collera, y las guarniciones y tiros. Los arreos o guarniciones son un conjunto de tiros de cuero y ganchos que sirven para unir la mula a un carro o galera. En la siguiente figura mostramos un esquema de los arreos de para empujar un carro de varas.


Arreo para carros de varas (Museo Santa Cruz)

En el libro encontramos fotografías de horcates, colleras, sillín, zufra y de dos juegos de arreos completos.



Juegos de arreos para mulas 

En la imagen anterior se muestran dos juegos de arreos completos. Los de cuero rojo pertenecieron al bisabuelo Eulalio García-Minguillán Lara.Fueron comprados a D. Antonio Salido. Los arreos originalmente fueron comprados por D. Agustín Salido cuando fue Gobernador de Córdoba. Están fabricados en cuero marrón cosidos a agujeta, y todas las hebillas son de bronce. Durante los años 30-50 del siglo XX se utilizaron estos arreos en el coche fúnebre del pueblo. El otro juego perteneció a Jacinto Pérez-Serrano, son de cuero negro y era utilizado normalmente para las labores del campo. Se pueden ver las colleras y horcates de forma bastante clara en las fotografías.


Para realizar labores de tiro también se ha utilizado extensamente los bueyes. Cuando dos bueyes trabajan aunados, unidos por un yugo, se le denomina yunta. El yugo es una pieza de madera a la cual, formando yunta, se unen las mulas o los bueyes, y en él va sujeta la lanza o pértiga del carro o el timón del arado.


Indicamos que la yunta de bueyes era más ventajosa para un labrador que la de caballos o de mulas por varias razones entre las que destacan una mayor resistencia a enfermedades de los bueyes ante esfuerzos prolongados y una manutención más económica (generalmente paja y hemos mezclados). Los caballos y las mulas no tendrían bastante con un alimento tan barato y sería preciso darles buen forraje, y de tiempo en tiempo avena o cebada. Por último cuando el buey no estaba ya en estado de servir, se podía engordar y vender para carne.


En las siguientes fotografías mostramos un ubio, que es un tipo de yugo para formar una yuntas de bueyes y la toza que servía para formar yuntas de bueyes, mulas o caballos.



De arriba a abajo. Ubio de bueyes, se utilizaba para arar y llevar la carreta. Fue regalado por Luis Cortes a Jacinto Ruiz García-Minguillán. Ubio de vacas, de principios del siglo XX. Regalado por Isidro de Villamayor de Cva. a Jacinto. 



Toza de madera con costillas de cuero. Son el elemento que recoge la fuerza del animal para remolcar el carro o arado.


Toza metálica con costillas metálicas. Sobre las costillas se colocaban los collerones.



Posición del ubio sobre los bueyes


Referencias:


http://es.wikipedia.org/wiki/Arado_(agricultura)

http://www.castelseras.com/Varios/aradorom.

htmhttp://museosantacruz.org/aperos.html
El pasado domingo me acerqué a ver el Museo Arqueológico Nacional (MAN), visita muy recomendable por todo lo que allí podemos ver y por la gran reforma realizada en los últimos años del edificio que es sede del museo. Durante la visita me llamó la atención un objeto, no era lo más espectacular, pero sí que me pareció de lo más curioso que vi en el museo, unas chancletas de esparto del Neolítico. Me pareció interesante ya que el uso del esparto llega a nuestros días y, aunque en gran parte se ha ido sustituyendo por otros materiales, ha sido ampliamente utilizado para elaborar recipientes y objetos para la actividad agrícola desde hace miles de años. Volviendo al inicio os muestro una fotografía de las chancletas que vi en el MAN.


Calzado de esparto del Neolítico (MAN)

Las que muestro en la anterior fotografía fueron descubiertas en La Cueva de los Murciélagos, situada junto a la localidad de Albuñol (Granada). Datan del Neolítico tardío (3.500-2.700 a.C.). Las chancletas están elaboradas con esparto, el cual es una materia orgánica, de ahí el carácter excepcional del objeto mostrado ya que es raro encontrar restos neolíticos de este tipo. Como podéis apreciar la técnica de fabricación no nos resulta extraña y salvando las distancias, claramente las suelas de las zapatillas de esparto actuales son herederas de estas. Os muestro fotografías de unas alpargatas con una suela similar que están en el libro y otras que me compré hace unos días. En la actualidad se mezcla elementos plásticos con el esparto.


Suela de zapatilla de esparto en la actualidad. Zapatillas de esparto años 20.

Incluso el diseño de la chancleta era muy parecido a las de las actuales chanclas, hasta con su tirilla que separa el pulgar del resto de dedos. Es difícil encontrar un calzado que haya estado de moda desde hace tantos miles de años. Un calzado sin pretensiones pero que nunca pasa de moda por lo que se ve. Es más, posiblemente algún modelo que se base en el del Neolítico puede llegar a ponerse de moda actualmente.

Por sus características mecánicas, flexibilidad y alta resistencia, el esparto se ha utilizado extensamente para fabricar enseres utilizados en distintas actividades. Durante el Neolítico se perfeccionó la técnica para coser y hacer cestos y elementos de esparto. Los elementos de esparto eran ligeros y tenían una buena durabilidad. A partir de las técnicas utilizadas para elaborar los cestos se desarrollaron las técnicas para elaborar calzados. Todas estas costumbres se han ido transmitiendo desde la antigüedad hasta nuestros días, principalmente en toda lo zona sureste de la península dada la abundancia del esparto en esta zona,  ya que con una tecnología muy sencilla se podían confeccionar, cestos, escusas y calzado. Entre los objetos utilizados en las labores agrícolas destacamos las escusas, serones, frontiles, cestos, capazos, herramentales, pleitas para el queso, espuertas… A continuación os muestro algunos de los objetos que recogimos en el libro "Aperos y objetos olvidados" fabricados en esparto.


Serón de esparto. Utilizado principalmente para el transporte en burro de productos agrícolas.


Frontiles para bueyes. Se ponían en la testuz del toro y se sujetaban con unas cuerdas al ubio.


Escusa de Esparto. Se utilizaba para llevar la comida al campo cuando se realizaban faenas agrícolas.


Aguaderas de esparto. Se utilizaban para transportar agua, vino y aceite.



Posijos o serijos. Asientos realizado en enea o esparto. se utilizaban por los pastores en los chozos y también como asiento auxiliar en las viviendas.

Los objetos de esparto, su elaboración y usos nos darían para seguir escribiendo un buen rato más. Hoy solo quería mostrar como desde el Neolítico se han venido utilizando, prácticamente sin cambios sustanciales, siguiendo el ejemplo de las chancletas que vi en el MAN.

Hola a todos:


Esta es la primera entrada de este blog que vamos a dedicar a recordar aquellos objetos que han sido parte de nuestras vidas y de la de nuestros predecesores, y que por diferentes motivos han ido dejando de utilizarse.

El nombre del blog proviene del libro que hemos publicado recientemente, "aperos y objetos olvidados" el cual os podéis descargar en los links que mostramos  al final de la entrada.




En el libro hacemos una recopilación de descripciones de diferentes objetos, herramientas, muebles, aperos... que se utilizaban en el campo, en las casas y en algunos oficios. Con el paso del tiempo estos objetos han ido quedando en desuso o siendo superados por otros nuevos que han aparecido. El libro únicamente está editado en formato electrónico, es gratuito y lo podéis compartir libremente con quien queráis. 

Nuestra intención con este blog es ir aumentando este patrimonio incluyendo más fotos y descripciones de útiles y enseres. No queremos solamente circunscribirnos al ámbito rural, aunque este haya sido el origen del libro, también nos gustaría recopilar objetos relacionados con todo tipo de oficios, actividades y ambitos (juguetes, cosas del hogar...).

Creemos que es interesante observar como han ido evolucionando los elementos que han sido usados en vida cotidiana y en el trabajo, ya que a través de ello podemos conocer mejor nuestro pasado y origen, y también así entender muchas cosas del presente. Otro punto que queremos compartir con vosotros son los nuevos usos que se les ha ido dando a muchos de estos objetos en la actualidad, por lo que dedicaremos entradas a este punto. El reciclaje de mobiliario y herramientas es cada vez mas común en la decoración y el diseño, y es una forma de dar un aprovechamiento sostenible a muchos de estos objetos.

Esperamos que os guste y os animamos a que también compartáis con nosotros vuestras experiencias y que enviéis fotos y explicaciones con objetos que tengáis en casa o que veáis en algún sitio y os parezca interesante mostrarlos a los demás.

Un abrazo,




Aperos y objetos olvidados (formato pdf)


Aperos y objetos olvidados (formato epub para ibooks)


Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...
  • Primitivo Garach Espinosa. Maestro mayor del gremio de los zapateros sevillanos, con origen en Almodóvar del Campo.
    A media mañana de un día de primavera el sol continua desplazándose en su trayectoria cercana ya a su cenit. Todo parece seguir la rutina d...
  • La inauguración del nuevo Ayuntamiento. 25 de Abril de 1928
    A las 9:30 de la mañana del miércoles 25 de abril de 1928, salía desde el edificio del Gobierno Civil, sito en Ciudad Real, rumbo a Almodóv...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 37
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 12
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  abril (1)
      • El pueblo se defiende. La incursión carlista del a...
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (39)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates