Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.

 Los Sombreros de Jacinto


Esta entrada es muy especial para nosotros ya que en ella os presentamos el nuevo libro que hemos editado "Los Sombreros de Jacinto". A continuación os mostramos la portada del libro.
Los sombreros se llevan utilizando por la humanidad desde sus albores, nos protegen y nos embellecen. En este libro se muestra la colección de sombreros que ha ido formando Jacinto Ruiz Garcia-Minguillán a lo largo de los años y alguno más que nos han cedido nuestros tíos José Manuel y Pina para completar el libro. 
Todos estos sombreros tienen un significado especial, bien guardan una historia, un momento especial o una emoción en su recuerdo. El libro se lo dedicamos a Jacinto Pérez Serrano Redondo gran aficionado a esta prenda, la cual vistió siempre a lo largo de su vida.
El libro al igual que el que ya publicamos "Aperos y Objetos Olvidados" esta en formato electrónico y es gratuito, por lo que podéis compartirlo con todas aquellas personas que queráis libremente. El libro lo podéis descargar en el siguiente enlace:


 Los Sombreros de Jacinto

También pondremos un enlace en la pagina principal del blog  "Aperos y Objetos Olvidados" para facilitaros su descarga.  En total la colección cuenta con más de 100 sombreros de todo tipo de procedencias. Para una  fácil lectura del libro hemos clasificado los sombreros en los siguientes epígrafes:
  • Sombreros de paja 
  • Sombreros y gorras de tela y paño 
  • Sombreros regionales 
  • Sombreros del mundo 
  • Sombreros militares 
  • Ocasiones especiales Sombreros de película
De cada sobrero se presentas varias fotografías con una vista general y algunos detalles. Asimismo se hace una pequeña descripción de la procedencia del sombrero. Se han recopilado sombreros de las procedencias más variadas, desde las tribus Fulani en Africa a Kazajistán, sobreros de diferentes regiones de España y sombreros para vestir o trabajar.
Agradecemos de corazón a todos los que habéis podido hacer posible esta colección, ya que los sombreros regalados a Jacinto nos hacen acordarnos de todos vosotros con un cariño especial. Hemos escrito este libro para que todos los que lo leáis disfrutéis de la colección y convenceros para que sigáis cubriendo vuestras cabezas con sombreros y gorras. Nos despedimos con dos paginas del libro, muy especiales para nosotros, en las que presentamos la boina del Abuelo Manolo y un sombreo de verano del tío Jacinto; Sin más os dejamos que disfrutéis con el resto del libro. Un fuerte Abrazo.


 Los Sombreros de Jacinto


Comenzamos un nuevo año y con él retomamos la actividad en el blog. La entrada de esta semana la vamos a dedicar a un hecho con una transcendencia económica importante en los agricultores no latifundistas de Almodóvar de principios del siglo XX, las parcelaciones y reparto de los terrenos del Campillo (Dehesa de Manantiales) y la Dehesa (Dehesa de Navalromo).


Situación del Campillo y la Dehesa.

Allá en los albores del siglo XX el Campillo, Dehesa de Manantiales, era una finca cuya titularidad recaía en la Sociedad Compradora de Bienes de Almodóvar, cuyo principal accionista era Francisco Laso. La dehesa de Navalromo también había pertenecido a la citada compradora de bienes pero fue “graciosamente” cedida al ayuntamiento por el propio Francisco Laso. Ambas fincas habían pertenecido a los terrenos comunales del Municipio pero por diferentes avatares acabaron en manos del citado Francisco Laso, véase ¿Privatización o expolio? La desamortización del monte público en Álmodovar del Campo, Ciudad Real (1845-1897).

Detalle de la parcelación del Campillo (Dehesa de Manantiales).

Hasta que se ejecutaron las reparcelaciones, ambas fincas eran zonas adehesadas que servían para el pasto de ganado. Como tantos latifundios españoles eran un vivero de langosta y sitios donde se producían incendios forestales de gravedad. En el caso de la dehesa de Navalromo, de titularidad municipal, apenas rendía provecho al municipio ya que su renta en concepto de pastos no pasaba de unas 6.000 pesetas anuales.

Considerando que estas tierras eran aptas para el cultivo y considerando que además, su uso podía proveer de renta a familias de Almodóvar así como alejar el terrible azote incubador de la  langosta en nuestra zona, en 1910 un grupo de agricultores crea una sociedad agrícola con el fin de comprar la finca de Manantiales, a la citada Sociedad Compradora de Bienes de Almodóvar del Campo. El objeto era la reparcelación de la finca y su posterior reparto. Se fijaron 301 acciones en la sociedad agrícola a razón de 176 pesetas cada una, en total 49.966 pesetas. 


Primera página de los estatutos de la Sociedad Agrícola de Almodóvar del Campo, creada para la gestión de los terrenos de la Dehesa de Manantiales (Campillo).

A cada acción le correspondía un lote con una parcela de primera, una de segunda y una de tercera o monte. La sociedad se formó con fecha 20 de diciembre de 1911 y firmaban los estatutos, Donato Fernández, Bruno García-Minguillán, Antonio Guarnizo, Juan Morena , Isidoro Hipólito, Ramón Cervera, Mariano Carrero, Ramón Morales y Leopoldo Pérez Serrano. El sorteo de los lotes se realizó el 8 de diciembre de 1913. Aquí mostramos la papeleta de mi tatarabuelo José Ruiz Nevado:


Papeleta para el sorteo de las suertes del Campillo. el que se muestra fue el de José Ruiz Nevado

De esta forma se consiguió repartir la finca entre los agricultores de Almodóvar, con unos precios de terreno que podían sufragar o financiar de forma sencilla. La Sociedad todavía perdura y muchos agricultores tienen actualmente suertes en el Campillo gracias a la operación de compra descrita.

Durante esos años también se produjo otra actuación parecida, pero esta vez en vez de estar capitaneada por una sociedad privada, se realizó a partir de unos bienes pertenecientes al Ayuntamiento. En 1915, D. Germán Inza Álvarez, que fue diputado en Cortes y alcalde de Almodóvar concibió un proyecto de reparto y aprovechamiento de la Dehesa de Navalromo. Este proyecto fue aprobado por la corporación municipal y no se tardó en poner en la práctica.


Parcelación de la Dehesa.

Con arreglo a la idea propuesta en el proyecto, la dehesa se dividió en 926 parcelas de tres fanegas cada una: 170 de primera clase, 585 de segunda clase y 171 de tercera. Las parcelas fueron vendidas entre los agricultores del pueblo a 320 pesetas las de primera clase, 250 pesetas las de segunda clase y 175 las de tercera clase. Para facilitar la venta se daba la opción de realizar el pago al contado o en 20 anualidades, con la expresa condición de no enajenar ni gravar la propiedad así comprada en un plazo de 10 años.

La venta de las parcelas se realizó el 15 de noviembre de 1915. Las 250.000 pesetas que reportó la venta de las parcelas al ayuntamiento, invertidas en papel del Estado, para entendernos bonos del tesoro, rentaban al ayuntamiento 12.000 pesetas anuales, es decir el doble que la renta como tenía por su arrendamiento. Muchos compradores obtuvieron ya en el primer año un beneficio por el cultivo de las tierras que superaba lo gastado en la adquisición del terreno. El beneficio total estimado en su momento por cada cosecha era de unas 500.000 pesetas. El proyecto realizado por Germán Inza, consiguió crear riqueza y aumentar la renta de unas 500 personas y a su vez alejar el a la langosta de un magnifico criadero.


Extracto del articulo publicado en el diario ABC el 16 de enero de 1923, explicando la actuación realizada en la dehesa.

A primera vista ambas operaciones sirvieron para dotar de recursos propios a agricultores de rentas medias y bajas de Almodóvar, lo cual podemos considerar una obra beneficiosa para el pueblo en general. No obstante si nos remontamos al origen de los terrenos reparcelados, éstos habían sido terrenos comunales que pertenecieron a la encomienda de Almodóvar del Campo, es decir a todo el municipio, y que por diversas operaciones inmobiliarias realizadas en el siglo XIX por los Lasos y Salidos quedaron en manos de la Sociedad Compradora de Bienes. En el caso del Campillo los agricultores compraron la finca a la citada compradora. En el caso de la Dehesa de Navalromo, la compradora cedió al ayuntamiento lo que ya había sido de éste antes y el ayuntamiento “privatizó” mediante la reparcelación la finca, lo cual si podemos considerar una operación beneficiosa para el pueblo debido al bajo precio de venta de los terrenos. La cuestión de fondo es preguntarnos a cuantas fincas más, que en su día pertenecieron a la encomienda de Almodóvar, se les podía haber aplicado el mismo tipo de operación de reparto y venta a bajo precio entre los agricultores de Almodóvar. Al final solo se puso a disposición de los agricultores de Almodóvar una pequeña parte de lo que había pertenecido históricamente al municipio de Almodóvar del Campo.

Fuentes:

Diario ABC 16/01/1923, página 19

Estatutos de la sociedad Agrícola (dehesa de Manantiales), 1911

Diario Lanza 08/09/2001 página 28

Boletín oficial de la provincia de Ciudad Real página 10 1914/10/14

Vicente Cendrero Almodóvar, ¿Privatización o expolio? La desamortización del monte público en Almodóvar del Campo, Ciudad Real (1845-1897). Historia Agraria, 63, 89-114, 2004



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Las trébedes o trébede
    Esta entrada la vamos a dedicar a un objeto que no habíamos incluido, tengo que decir que por descuido, en el libro " Aperos y objetos ...
  • Utensilios imprescindibles en la cocina de principios del siglo XX
    En esta entrada vamos a volver a los orígenes de nuestro blog y vamos a enumerar unos cuantos utensilios imprescindibles en cualquier cocin...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 36
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 11
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ►  2019 (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ▼  enero (2)
      • Los Sombreros de Jacinto
      • El reparto de las suertes del Campillo y de la Deh...
  • ►  2015 (38)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates