Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
El teléfono fue inventado hacia 1860, siendo el primero en patentarlo Graham Bell, aunque en el año 2002 se reconoció como inventor a Antonio Meucci. La primera experiencia de esta tecnología en España tuvo lugar en 1877 en La Habana, cuando esta todavía era una colonia española. Se instaló una línea experimental desde la central de Bomberos con la casa del industrial Muset. en la península a finales de ese mismo año el industrial catalán Font unió la Ciudadela con Montjuic a través de una línea de teléfono de cuatro kilómetros de longitud. Al año siguiente se unió la ciudad de Barcelona con Tarragona con una línea de algo mas de 100 Km. A su vez el cuerpo de telégrafos comenzó a realizar líneas experimentales como la que se ejecutó entre Madrid y Andujar (Jaen) con 400 km de longitud.

Mención especial hay que hacer a D. Rodrigo Sánchez de Arjona como primer promotor privado en construir una línea. En un pleno municipal de 1880, donde se acordó la instalación de una oficina telegráfica municipal en la ciudad de Fregenal de la Sierra. El experimento fue todo un éxito. En el año 1880, Don Rodrigo Sánchez Arjona estableció comunicación entre su casa en Sevilla y su finca con una línea telefónica autorizada, la primera de España en el ámbito rural.

España ocupó posiciones muy modestas en el desarrollo de la telefonía mundial a pesar de su impulso pionero, en 1887 solo existían 2218 números de teléfono. En 1910 en espala existían ya un ratio de 1,14 teléfonos cada 1000 hab., índice lejano a los 14,3 que tenia Gran Bretaña, o los 5, 93 de Francia. A partir de 1914, la red española crece a ritmo más intenso. Mientras al comienzo de siglo había tardado nueve años en duplicarse, de 1920 a 1930 se multiplica por 6 en solo 10 años consigue hacerlo en seis. Este crecimiento no es uniforme sino mucho mis intenso en las grandes ciudades que en pequeños núcleos.

En 1920 en la provincia de Ciudad Real existían 1334 números de teléfono, aproximadamente un 1.6% de los numero existentes en España. Ese mismo año el diario de información El Pueblo Manchego, con motivo de un número extraordinario publicado el 15 de agosto incluyo adjunto a el un nomenclátor de la provincia, es decir lo que podíamos llamar una guía de teléfono.

La red provincial se inauguró en día 15 de mayo de 1916 con la asistencia del Director General de Correos y Telégrafos, D. José Francos Rodriguez. Fué la tercera que se construía por el estado con el concurso de las Diputaciones. Se constituía por un circuito escalonado que unía las poblaciones de Manzanares con bifurcación a Alcazar de San Juan y Valdepeñas; otro a Puertollano y otro a Piedrabuena. 

Sucesivamente , tras este circuito, se fueron tendiendo otros, uno escalonado en Miguelturra, Almagro, Daimiel, Manzanares, Argamasilla de Alba, Tomelloso y Alcazar; otro directo de Ciudad Real A Manzanares, desde donde arrancaba otro a Alcazar. De Alcazar partía uno Villarrobledo, estación de contacto con la Red provincial de Albacete; y otro escalonado en Criptana, Pedro Muñoz y Socuellamos. De Manzanares nacía otro que pasa por Valdepeñas y termina en Santa Cruz de Mudela.

De Ciudad Real salía otro que escalonando en Carrión, Torralba y Daimiel que continúaba por Villarrubia, Herencia y Alcazar. Una rama directa partía de Ciudad Real a Daimiel.

Otro circuito sallía para Navalpino escalonando en Piedrabuena. De Almagro nacían uno directo a Calzada, otro a Bolaños y otro que pasando por el Moral terminaba en Valdepeñas, facilitando la comunicación con dicha importante población. De Ciudad Real salía otro circuito para Corral de Calatrava desde sonde salía un ramal telefónico a los Pozuelos de Calatrava. Otro circuito directo iba a Malagón donde entroncan Fuente Fresno, Fernancaballero y Pantano de Gasset.

Por último salía un circuito directo a Puertollano de donde atrancaban los siguientes ramales: uno a Almodóvar de donde salía el ramal de Villamayor, otro para Argamasilla de Calatrava y otro para Almadén, Almadenejos, Chillón y Agudo y otro tres para Hinojosas, Cabezarrubias y Mestanza, estando en construcción en 1920 un escalonado que pasando por Calzada y Moral unía Puertollano con Valdepeñas.

En total el número de kilómetros construidos era de 242 de circuito doble, o sea un desarrollo de 484 kilómetros. Todos los circuitos eran dobles menos los de Fuenllana y Villahermosa. En cuanto a redes Urbanas solamente algunas poblaciones contaban con ella, estas eran: Alcazar, Tomelloso, Armagasilla de Alba, Daimiel, Almagro, Bolaños, Piedrabuena, Valdepeñas y Ciudad Real. En ejecución en esa fecha estaba la Red Urbana de Almodóvar del Campo, cuya inauguración se tenía previsto en breve.

Otro dato que nos aporta el documento fueron el numero de conferencias, que en 1920 fueron de 84.000, recaudándose aproximadamente unas 42.000 pesetas. El precio de las conferencias era de 0,35 céntimos el aviso y 0,80 la conferencia dentro de la provincia. También era curiosos que se había desarrollado una red provincial pero se encontraba en proyecto la construcción de u alinea que uniera Aranjuez con Alcazar y así proporcionar a la red provincial comunicación con Madrid.

Dentro del nomenclator encontramos que el nº 1 de la red urbana de Ciudad Real era para el Delegado de la Red y el nº 2 correspondía a Buitrago y Vega Corral. Encontramos con el nº 55 a la fábrica de Barrenengoa o con el nº 24 al Conde de la Cañada. En Almagro con el nº 20 esta el convento de los Dominicos o el nº 25 de Piedrabuena correspondía al inventor Mónico Sánchez. Así podríamos seguir prácticamente todo el día por lo que os recomiendo que lo hojeéis, ya que seguro que encontrareis gente conocida y otras muchas curiosidades.

En el siguiente enlace os podéis descargar el número extraordinario del diario pueblo Manchego en el que encontrareis en su parte final el Nomenclator.

El-Pueblo-Manchego-diario-de-información-número-extraordinario-Ciudad-Real-15-agosto-1920

Referencias:

- El-Pueblo-Manchego-diario-de-información-número-extraordinario-Ciudad-Real-15-agosto-1920

- Rodrigo Sánchez-Arjona y la “primera” línea telefónica de España. ALPOMA • 31 JULIO 2013

- La primera línea telefónica española, de Rodrigo Sánchez Arjona. Equipo Think Big, 9 de Enero de 2013. Blogthinkbig.com

- https://es.wikipedia.org/wiki/Telefono




Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Las trébedes o trébede
    Esta entrada la vamos a dedicar a un objeto que no habíamos incluido, tengo que decir que por descuido, en el libro " Aperos y objetos ...
  • Utensilios imprescindibles en la cocina de principios del siglo XX
    En esta entrada vamos a volver a los orígenes de nuestro blog y vamos a enumerar unos cuantos utensilios imprescindibles en cualquier cocin...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 36
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 11
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ►  2019 (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ▼  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  agosto (1)
      • Nomeclator telefónico de Ciudad Real año 1920, pos...
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (38)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates