La desaparecida ermita del Espíritu Santo y el bacín de la Reina (Almodóvar del Campo)

Esta entrada la vamos dedicar a la ermita del Espíritu Santo también llamada de Nuestra Señora de la Cabeza, ermita actualmente desaparecida. Las ermitas son pequeñas construcciones de índole religioso. Son lugares de recogimiento donde el ermitaño o fraile solía orar. Se construyeron a las afueras de los pueblos, en bordes de caminos y no tenían culto permanente. Las ermitas se dedican a algún santo o virgen y el día de la conmemoración de éste se suele hacer una romería o procesión a la misma. Almodóvar esta rodeado de ermitas, formando casi un circulo a su alrededor.

En la actualidad encontramos fuera del casco urbano la de San Sebastián, San José, San Isidro y Santa Brígida. Existió otra ermita extramuros, la del Espíritu Santo, también llamada de la Virgen de la Cabeza, de la cual no queda actualmente ningún vestigio y sobre la que nos ha parecido interesante hacer una entrada para contar su historia y que así ésta perdure su recuerdo.


Ermita de San Sebastián.

La ermita se situaba en la calzada a que salía desde Almodóvar del Campo, con destino Adamuz-Montoro (camino Real Toledo-Córdoba) y estaba sita al lado del olmo tradicional, según han indicado, como veremos posteriormente, algunos historiadores. La situación exacta de la misma la podemos conocer a través de los recuerdos que nos han transmitido nuestros mayores. En particular Francisco Morena facilitó a Carmen de Gregorio la situación de la ermita y del olmo. El olmo se situaba justo en el encuentro del camino que parte al Retamar y el camino Real y la ermita a la izquierda del camino Real a unos 60 metros del cruce del camino Real con el del Retamar. En las siguientes imágenes mostramos unas fotografías aéreas con la situación aproximada del olmo y de la ermita.


Situación aproximada de la Ermita del Espíritu Santo.


Situación aproximada del olmo.

Esta ermita tiene un origen anterior al siglo XVI ya que se cita en varias ocasiones en las Relaciones Topográficas de 1575:

Punto 6: “…y de presente hay otro árbol como este del Olmo a la puerta de la ermita del Espíritu Santo extramuros desta villa que es muy antigua y como de insignias tan antiguas y permanecientes la villa las tomo y ha puesto y pone por sus armas y escudos...

Punto 23: “Hay ansimismo fuera de la villa poco mas de un tiro de ballesta, camino de la ermita del Espíritu Santo una fuente redonda de piedra antiquisimo que llaman la Fuente de la Mora…

Punto 51: “…hay en esta villa y derredor della algunas ermitas e iglesias como son las del Espíritu Santo, Santo Antón, San Sebastián, San Bartholome, Santiago, Santa Brígida…

Eduardo Agostini en su libro Historia de Almodóvar del Campo y Glosa de su Archivo Municipal, también hace alusión a la citada Ermita y hace un resumen de su historia:

La del Espíritu Santo o de Ntra Señora de la Cabeza, con portales, junto al olmo o álamo tradicional, y, posteriormente, al parecer, parte integrante del Monasterio de Monjas Carmelitas fundado en 1599. Cerca de ella estaba el primitivo pilar del concejo donde se surtía de agua potable el vecindario (nombre evocador el de “puente de la Mora”). En 1686 dio lugar a una causa criminal el hecho de que un alguacil se atreviera a penetrar en la ermita para sacar a un delincuente refugiado en ella. En 1731 existía una casita con la puerta al camino real y casi pegada a la ermita: buena agencia de contrabandos. En la guerras carlistas el santuario fue utilizado como almacén de pólvora y proyectiles”.

Vemos la importancia que tuvo esta ermita como centro religioso y como símbolo para la Villa al encontrarse un álamo negro en su proximidad, que pudo ser el origen del Olmo situado en el escudo del pueblo, otra versión identifica al olmo tradicional como un gran olmo que había existido cerca del arroyo Darro, en las proximidades de la actual Glorieta. En todo caso queda patente la importancia de este olmo cercano a la ermita como símbolo.

En el Diccionario Histórico Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real, escrito por D. Inocente Hervas y Buendía en 1914, encontramos en el capitulo dedicado Almodóvar del Campo algunas alusiones a la ermita. En particular encontramos alusiones al convento de monjas carmelitas de San José, el cual según Eduardo Agostini, se encontraba anexo a esta ermita. Este convento fue fundado en 1599 y en 1606 fueron trasladadas a Yepes las monjas, por lo que vemos que la historia del convento fue efímera. Inocente Hervas indica que “Fue reedificada esta ermita por D. José Salido después de la guerra de la Independencia”, es decir sobre 1814.

Es posible que la ermita fuera la capilla del monasterio y tras la desaparición de éste quedara consagrada a la Virgen de la Cabeza, como herencia del paso de las monjas. Tras la guerra de la Independencia, tuvieron lugar a lo largo de todo el siglo XIX las guerras Carlistas, como hemos indicado, la ermita fue utilizada como almacén de pólvora. Pudiera ser este el origen del declive de la ermita y no sabemos si algún accidente con los explosivos pudiera haber dado lugar a su ruina. A principios de siglo quedaba algún resto y se hicieron algunos intentos de plantar olmos en la situación del original pero estos no fructificaron. No obstante en zonas cercanas podemos encontrar algunos Álamos Negros u olmos que nos pueden dar una idea de cómo era el árbol.


 Olmos centenarios situados en el camino del terrero.

El lugar de la ermita hoy es ocupado por un campo de cereal. Echándole imaginación podemos creer que algunos pequeños montones de piedras, sitos en el borde del camino, pueden provenir de los muros de la edificación allí antes existente, aunque tengo que decir que esto es únicamente una hipótesis.


Fotografía desde el borde del camino de la situación donde se encontraba la ermita.



Fotografía desde el camino del enclave donde se debió de encontrar el Álamo.

Cercana a la ermita se encontraba el llamado bacín de la Reina. El bacín era un sitio para depositar excrementos, es decir el lugar era como un servicio. Al llegar al cruce del camino del Álamo con el camino que va hacia el Retamar, adentrándose es este último unos 150 metros a la izquierda encontramos los restos de lo que podría ser un muro de ladrillo, estos parecen ser los restos del bacín. Este bacín como su nombre indica, pudo ser utilizado por nobles en sus viajes entre la meseta y Andalucía. En las siguientes imágenes mostramos tanto la situación del bacín como una fotografía de los restos existentes en la actualidad.


Situación del Bacín de la Reina.


Fotografía de los restos del Bacín.

Share:

0 comentarios