Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
Las propiedades del “agua agria” de Puertollano son conocidas desde antiguo. Encontramos ya referencias a ellas en las Relaciones Topográficas ordenadas escribir por Felipe II donde, en 1575, se dice “esta villa tiene agua dentro della, la que ha menester para su gasto y beber, en moderada cantidad de pozos y que tiene junto a la dicha villa una fuente que se llama la Fuente Aceda porque el agua della es agria y sale la dicha agua encima de tierra hirviendo hacia arriba ordinariamente sin cesar”. Posteriormente el consumo de aguas ferruginosas fue popularizado por el doctor Alfonso Limón Montero, cuando en 1676 diera a conocer las propiedades beneficiosas para curar diversas afecciones en su obra "Espejo cristalino de las aguas de España".



La fuente de agua agria de Puertollano a finales del siglo XIX.

Las aguas de Puertollano se empezaron a utilizar para baños en el último cuarto del siglo XVIII. En esas fechas se levantó el primer “balneario” de Puertollano, una construcción elemental situada en las inmediaciones de la fuente existente. Los bañistas comenzaron a venir alcanzando fama los baños. La llegada del General Narváez, gran aficionado a tomar baños, a Puertollano a mediados del s. XIX, aumentó la afluencia de visitantes, principalmente a madrileños acomodados. Esta visita fue posiblemente fruto de la relación del General con Agustín Salido Estrada, natural de Almodóvar del Campo y que fue Diputado en Cortes por la provincia de Ciudad Real y que era conocedor de las propiedades del agua agria. Su visita promovió importantes mejoras en la villa, construyéndose la casa de baños e iniciándose la construcción de un camino desde Ciudad Real. La casa de baños fue construida en 1850 y todavía se puede ver en el paseo de Puertollano.

La fuente de la que sale el agua primitivamente era una laguna de color rojizo. A principios del siglo XVII era una arqueta de madera reforzada con otra de piedra y cal. En 1733 se encerró la arqueta en una especie de templete sólido. En 1827, cuando comenzó el auge del balneario, se cubrió la mencionada arqueta con una tapa de madera forrada de hierro, quedando así el manantial perfectamente cerrado. El actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.

Articulo “Aguas y baños minerales de Puertollano” publicado en la Revista de Conocimientos Útiles en 1841.

Tras esta introducción sobre las aguas de Puertollano, su balneario y fuente os presentamos un artículo sobre “Aguas y baños minerales de Puertollano” publicado en la Revista de Conocimientos Útiles en 1841. En él se describen las propiedades del agua agria,justo el momento en el que comenzó el auge del balneario y se cuentan algunas historias curiosas. A continuación os transcribimos el mismo, Esperamos que os guste:

"La villa de Puertollano se halla situada en la provincia de la Mancha, á seis leguas al Sur de Ciudad-Real, partido de Almodóvar del Campo; es célebre desde la más remota antigüedad por sus aguas minero-medicinales; la población es de 600 vecinos, tiene buenas aguas dulces, y es muy abundante en caza y ganados, cereales y aceite; la fuente mineral se halla á la parte oriental de la villa, en el centro de una pradera extensa, y cubierta de un edificio sencillo, pero sólido, dentro del cual se halla una arca que contiene las aguas con limpieza, mandada construir por el actual médico-director de Puertollano y Fuencaliente D, Carlos Mestré; el agua mineral sale por dos caños con tanta abundancia, que en 24 horas dá 40,000 cuartillos. La eficacia de estas aguas se pierde en la noche de los tiempos; sin embargo, la época en que empezaron á usarse con algún método, fue en el ario de 1600, en el cual fueron recogidas en una arca grande por D. Francisco Ruiz de Barcelona, que fue de médico á dicha villa; murió este digno profesor, y desde entonces quedaron en el mayor abandono hasta el año de 1816 en que fue nombrado médico-director D. Carlos Martin del Romeral, el cual llevado de su celo, hizo construir los baños, pequeños sí, pero cómodos, sustituyéndolos á las inmundas cloacas en que se sumergían los infelices dolientes; siguió á este profesor el actual ya citado, el cual según tenemos entendido, ha hecho mejoras notables en los baños y otros ramos agregados á la dirección, y que esperamos poder dar á nuestros lectores, habiendo quedado dicho establecimiento como refugio de infelices enfermos, que han encontrado allí el bálsamo de la salud. ¡Lástima es que no puedan llevarse á cabo ciertas mejoras que reclaman aun en la actualidad, pero que es difícil, por tener que luchar con intereses particulares!



Jardines del balneario a principios del siglo XX.

Las circunstancias tristes en que se ha encontrado por seis años la provincia (nota: primera guerra carlista), ha hecho que no haya habido la concurrencia que hay en épocas tranquilas, la cual se valúa por un término medio en 200 familias, ó séan 600 personas, contando las que acompañan á los enfermos, de donde resulta también que la riqueza encuentra un círculo fácil, pues evaluando el gasto de cada familia por camino y permanencia en 600 reales, resultan 120,000 reales.

Las aguas minerales de Puertollano son cristalinas, de la gravedad específica del agua destilada; formando un herror al nacer; su temperatura es varia. En los meses más calurosos está á los 13 grados-R., su sabor es acídulo, semejante al de la cerveza, su aspereza se percibe en la lengua y fauces, y dejan un gusto parecido á la tinta.

Analizadas estas aguas por varios profesores, y usados algunos reactivos, tales como la disolución de jabón, las tinturas de tornasol y de agallas, el nitrato de plata, acetato de plomo, agua de cal y nitrato de barrita, se sabe que contienen ácido carbónico con exceso en disolución, carbonatos de hierro y de magnesia, sulfato y muriato de sosa.



Jardines del balneario, 1920 aproximadamente.

Estas aguas obran de un modo particular sobre las membranas del estómago é intestinos, atenúan las concreciones biliosas, y promueben la menstruación suprimida; convienen en las afecciones histéricas é ípocondriacas, en las obstrucciones del brazo, hígado y matriz, en las blemorrágias, lencorrea y otras muchas enfermedades que sería prolijo enumerar.

Las propiedades físicas y químicas del agua de los baños, es la misma que la de la fuente; el baño se toma muy corto, es decir, unos 10 ó 12 minutos, para producir una reacción favorable, y es muy útil en las erupciones cutáneas, como herpes, sarna y tina, y tienen una especial influencia sobre el sistema uterino.

La temporada de tomar estas aguas y baños es desde el 18 de junio hasta el último de agosto.

No concluiremos este artículo, sin dar noticia de los pueblos donde se encuentran aguas minerales en la Península, pues aun cuando pudiéramos hacerlo de sus usos y cualidades, sería un trabajo muy extenso y molesto, y nos privaría dar lugar á otros artículos.



Casa de Baños, Puertollano. Año 1930 aproximadamente.


Pueblos donde se encuentran las aguas minerales mas principales de España.

Alhama de Granada, Alhama de Aragón, Alaraz, Alcantud, Alicún, Aliseda, Almagro, Almería, Almeyda, Antequera, Aranjuez, Archena, Arnedillo, Arteijo, Baños (Éxtremadura), Béjar, Barcelona, Baza (ó Zujar), Bolaños, Bertua, Bonar, Busot, Caldas de Cuntis, Caldas áe Mülávélla ó Malaviella , Caldas de Mombul, Caldas de Oviedo, Caldas de Reyes , Caldelas, Caldetas ó Caldas de Estrac, Campo de Calatrava, Carballo, Garbailiño y Partovia , Carratraca ó Árdales, Casares, Castañar de Ibor, Castilnuevo, Cestona (Santa Cruz de), Chiclana de la Frontera, Coreóles, Cortejada, Cuervo, Elorrio, Ferreira, Filero, Fortuna, Fuente Capuchina, Fuencaliente, Fuente del Fresno, Fuensanta, Fuente del Rosal, Graena, Granátula, Guesalivaró Santa Águeda, Hervideros de Javalon , Higuera, Jaén , Lanjarón, Ledesma, Marmolejo, Molar ó Fuente del Toro, Moneada, Nava, Panticosa, Paracuellos, Paterna , Portubos, Prexiguero, Puertollano, Quinto, Sacedon ó Sitio de la Isabela, Saelices, Segura de Aragón, Solan de Cabras, Sumasaguas, Teruel, Tiermas, Tortosa, Trillo, Valverde y Villaviejas"

Pues ya sabéis a seguir bebiendo por muchos años más agua de la fuente de AGUA AGRIA y a disfrutarla. Es muy curiosa la lista de pueblos con balnearios, podemos ver alguno cercano como Fuencaliente y otros muchos que actualmente producen agua embotellada como Solán de Cabras, Lanjarón o Casares.




Foto del templete de la fuente de agua agria a principios del siglo XX.


Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Las trébedes o trébede
    Esta entrada la vamos a dedicar a un objeto que no habíamos incluido, tengo que decir que por descuido, en el libro " Aperos y objetos ...
  • Utensilios imprescindibles en la cocina de principios del siglo XX
    En esta entrada vamos a volver a los orígenes de nuestro blog y vamos a enumerar unos cuantos utensilios imprescindibles en cualquier cocin...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 36
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 11
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ►  2019 (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2015 (38)
    • ►  diciembre (3)
    • ▼  noviembre (1)
      • Aguas y baños minerales en Puertollano. Año 1841
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates