Don Juan Fernández Rosillo, obispo en Indias nacido en Almódovar del Campo. Parte 1ª apuntes de su vida.

…Sepan todos como yo don Juan Fernández deán de la Catedral de Cartagena de las Indias y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición en su obispado, natural que soy de la villa de Almodóvar del Campo en el Arzobispado de Toledo en los Reinos de España, hijo legítimo de Pedro Fernández de Puertollano y Catalina Díaz mis señores padres difuntos…


23-08-1590 extracto del Testamento de D. Juan Fernández Rosillo


Cuadro de Juan "Pareja" Rosillo, pintado por el Maestro Palmero. Salón de Actos del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.

La historia se crea escribiendo y describiendo hechos y acontecimientos pasados. El historiador selecciona, analiza y constata estos hechos para luego plasmarlos en un soporte que permita su difusión y estudio. Aunque el proceso intente ser totalmente objetivo, en muchas ocasiones el historiador tiene que interpretar textos y datos que extrae de sus observaciones. Esto implica la aparición de una subjetividad la cual puede conllevar, en la mayoría de los casos sin mala fe por parte del historiador, cambios de nombres y fechas que trascienden de sus escritos.

En las dos próximas entradas vamos a dar unos apuntes sobre un almodovense ilustre de finales del siglo XVI y principios del XVII, el obispo don Juan Fernández Rosillo; Almodovense en parte olvidado o eclipsado por otras figuras relevantes con las que compartió época. En la primera entrada repasaremos su vida. En la segunda parte presentaremos un análisis sobre los diferentes nombres que la historia le ha ido dando, ya que si nos fijamos en documentos recientes sobre la historia de Almodóvar del Campo, o sitios donde aparezcan los personajes ilustres de la ciudad no encontraremos su nombre exactamente. Adelantamos que hemos llegado a la conclusión de que por erratas en transcripciones y copias, se le ha ido dando otros nombres a este ilustre almodovense. Nos gustaría abrir el debate sobre la propuesta que lanzaremos y así intentar aclarar un punto que no parece cerrado en la historia de Almodóvar. Sin más pasamos a repasar la vida de nuestro paisano.

Juan Fernández nació en Almodóvar del Campo, allá por 1533. Hijo de Pedro Fernández, vecino de Puertollano y de su primera mujer Catalina Díaz. Pedro enviudó pronto y se volvió a casar con María de Pareja, con la que tuvo al menos otros tres hijos, Catalina, María de las Nieves y Andrés Fernández Pareja.


El nombre de Juan Fernández Rosillo escrito en los documentos de su testamento.

Según consta en los archivos de la casa de contratación de Sevilla, el 10 de marzo de 1562 el entonces bachiller-clérigo de 29 años Juan Fernández embarca con destino a las Indias. Tras una estancia allí vuelve a España. El 25 de octubre de 1574 embarca nuevamente junto a su sobrino Pedro Fernández Vera, para ya no volver más. Se asientan en la joven ciudad de Cartagena de Indias, fundada en 1533 en la actual Colombia. Juan entra a formar parte del cabildo catedralicio y también es clérigo del Santo Oficio (Inquisición). Durante la segunda mitad del siglo XVI hubo una importante emigración de gente de Almodóvar hacia las Indias, sobre todo gente soltera de mediana edad que embarcaba, nos imaginamos, para buscar un futuro mejor que el que esperaban tener en estas tierras. El hermanastro de Juan, Andrés Fernández Pareja, animado por las historias que contara su hermano durante su estancia en España, emprende también camino a Cartagena de Indias el 9 de octubre de 1577, tres años después del viaje de Juan. Por los datos recogidos en los testamentos de Juan y Andrés ambos compartieron vida y aventuras durante su estancia en las Indias.


Mapa que muestra los distintos sitios en las Indias relevantes en la Vida de Juan Fernández Rosillo.

La carrera en el clero de Juan va progresando poco a poco. En 1590, cuando redactó su testamento, sabemos que era ya el deán del cabildo catedralicio de Cartagena de Indias, cargo justo por debajo del de obispo y además era comisario del Santo Oficio. En esos años Juan acumuló bastante poder, como se desprende de lo indicado por María Paulina Molino García en su obra "La sede vacante de la diócesis de Cartagena de Indias":

"...el Bachiller en cánones Juan Fernández Rosillo, (Villa de Almodóvar, Toledo) centró en sus manos un considerable poder, en su prolongado vicariato. Habiendo sido hecho tesorero y provisor por el Obispo Juan Simancas, (1558-1568) quien partió para España: “Era tenido en la ciudad como el hombre que más sabe de todos los que hay en ella”. Todavía en 1592 tras sucesivos y efímeros obispados gobernaba la Diócesis como deán, hasta que fue nombrado obispo de Michoacán (México)..."


En esos años Cartagena era una ciudad en crecimiento, siendo uno de los principales puertos españoles en el Caribe. Juan tuvo que ser testigo de varios saqueos de la ciudad como el perpetrado por el conocido pirata ingles Sir Francis Drake en 1583, y en el que prácticamente se destruyó la catedral. Como comisario de la inquisición, entre las causa mas famosas que instruyó se encuentra la que abrió contra el licenciado médico Juan Méndez Nieto, considerado el primer educador médico de Colombia, por vía del Santo Oficio de Lima, argumentando la utilización de poderes sobrenaturales por parte de éste para resucitar muertos. En esa ocasión fue necesario para Méndez recurrir al procurador para que lo ayudara a establecer una recusación general contra ese proceso, y cualquier otro que se intentara en el futuro pasar en su contra. 

El 23 de agosto de 1590 firma su testamento ya que su estado de salud no era bueno. En el testamento dicta entre otros puntos, el legado de 1.400 ducados para formar una capellanía en Almodóvar del Campo, lo que al cambio actual estimamos serían unos 150.000 €, a su hermana Catalina le lega 1.000 ducados, que serían actualmente unos 105.000 € y a cada sobrina le deja 1.000 pesos de plata (reales de a 8) que actualmente serían uno 12.000 €. También hace reparto de sus bienes entre la gente que trabajó para él.


Extracto del libro Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia. Maestro Gil González Dávila. 1649. Se indica por error que nació en Cartagena de Indias, ya que en alguno textos Juan Fernández identifica a Cartagena como su patria, refiriéndose a el sitio en el que estaba residiendo, lo cual confundió a algunos autores posteriores. 

El 12 de junio de 1592 es nombrado el quinto obispo de la diócesis de Verapaz en Guatemala. Esta diócesis situada cercana al Yucatán era bastante pobre y estaba formada por unos 3.000 indios. El obispo de esta diócesis, el dominico Fray Antonio de Hervías, es designado Obispo de Cartagena de Indias, y en su lugar se designó obispo de Verapaz a nuestro paisano. Parece que lo razonable hubiera sido que Juan Fernández hubiese sido designado Obispo de Cartagena, pero es posible que el poder que estaba alcanzando en Cartagena no gustara a algunos. El viaje hasta llegar a Verapaz fue bastante accidentado y supuso un importante gasto, que hizo mella en la fortuna de los hermanos Juan y Andrés. El viaje duró casi 8 meses, parando 4 meses en la ciudad de Granada sita en Nicaragua.

Al llegar a su nuevo destino se encontró con que los dominicos, que habían regentado este obispado, tenían ocupados los aposentos que le correspondían a los clérigos que iban con él. Consiguió una cédula real con la que eligió como sede episcopal la localidad de Cobán y pudo expulsar a los dominicos a un pueblo cercano llamado San Juan Chamelco. Esto, lógicamente, no sentó muy bien a los dominicos como atestigua el Fragmento del comentario realizado por los dominicos en el Manuscrito Visión de Paz recopilado por el Dr. Juan José Guerrero (Campus San Pedro Claver de la Verapaz):

"…Vino el Obispo el año de 1595, apoderose de la Iglesia, hasta de las más mínimas alhajas de ella, y expelidos los religiosos con violencia y con gran sentimiento de los indios, que lloraban amargamente, porque veían ir a sus padres, que los habían bautizado y doctrinado y enseñado la fe de Jesucristo, y puéstolos debajo de la real corona de Castilla, sin los daños que otras provincias habían experimentado...".

Parece que no encontraron los acompañantes de Fernández Rosillo las riquezas que se decía que existían en esas tierras, un mito del dorado más. Su obispado estuvo fuertemente marcado por este conflicto con los dominicos. Algunos documentos que hemos encontrado nos indican que Juan Fernández defendió a los indígenas que habitaban aquellas tierras “con tenacidad”; en 1601 en una carta confirma escrita por el obispo señala la mala situación de los indígenas indicando que quedan menos de 3.000 "y cada día van en disminución" comentaba. 

Extracto del testamento en el que expresa su deseo de establecer una capellanía en Almodóvar del Campo, 1590.

Hace un codicilo a su testamento en Santiago de Guatemala, ciudad cercana a Cobán, el 2 de abril de 1595, "estando a la presente enfermo en la cama del cuerpo pero sano en la mente". Este testamento es menos ambicioso que el primero, por ejemplo cambia la fundación de la capellanía de Almodóvar por otra en Guatemala. En este testamento detalla la pérdida de renta que afrontó su hermano Andrés en el viaje de Cartagena a Verapaz, el cual tuvo que deshacerse "de mucha hacienda y dejar sus granjerías (beneficio de haciendas) que tenía en Cartagena" debido a los gastos de la embarcación, de la comida y de la cabalgadura. Ofició las exequias por Felipe II dado que el obispo de Guatemala, fray Gómez Fernández de Córdoba, había fallecido en julio de 1598.

Según los libros de la Casa de Contratación de Sevilla, el 12 de mayo de 1600 se embarcan hacia las Indias la hermana de Juan, Catalina, que estaba soltera y varias de las hijas de su otra hermana, María de las Nieves con sus familias. Los nombres de las sobrinas de Juan que fueron a Indias son Isabel, Juana y Ana, ésta última junto a su marido Martín Recuenco y las hijas de ambos Jerónima e Isabel. Pocos días después el 8 de junio de 1600 también embarcaron otras sobrinas de Juan e hijas también de su hermana María de las Nieves, de nombre Catalina e Inés de las Nieves, las cuales iban acompañadas de una criada de nombre María de San Eugenio. Vemos como gran parte de la familia se trasladó, nos imaginamos, fruto de la prosperidad que tuvo que alcanzar su hermano en Indias o para visitar a su hermano enfermo. Por las indicaciones escritas en las gestiones del testamento, tras la muerte del obispo, sabemos que algunas de las sobrinas regresaron a España y sobre 1615 estaban asentadas en Manzanares.

A principios del siglo XVII, Juan Fernández fue propuesto por el cabildo de Guatemala como Arzobispo de la zona del Yucatán (Guatemala, Chiapas, Honduras y Nicaragua). El obispado de Verapaz pertenecía al arzobispado de México, del cual quedaba muy distante. Por ello el cabildo solicitó la unión del obispado de Verapaz al de Guatemala y a otros de la zona para crear un nuevo Arzobispado que aglutinara a toda la zona del Yucatán. La representación del Cabildo no produjo todo el efecto que se deseaba, y sólo dio por resultado la supresión el 23 de junio de 1603 del obispado de Verapaz en favor del de Santiago de Guatemala, el cual actualmente sigue en vigor. En 1604, el obispo remite diversas cartas al Consejo de Indias, en las que expone los problemas que sufre su obispado. En particular, solicita la confirmación de las providencias de la Audiencia de Guatemala en lo referente a los salarios de algunos clérigos.


Extracto de "Historia de Nicaragua". Don Tomas Ayón, 1956.

Tras abandonar Verapaz dada la supresión de su obispado, ya bastante enfermo, es nombrado décimo obispo de Michoacán (México) el 29 de abril de 1605. Se traslada con su hermano y familia a la ciudad de Valladolid de Michoacán, actualmente Morelia, en la citada región de Michoacán, también llamada de Mechoacán en algunos textos antiguos.

Juan Fernández, tras una larga enfermedad que lo acompañó durante todo su breve obispado, muere en la ciudad de Valladolid de Michoacán el 21 de octubre de 1606 a los 73 años de edad dejando testamento y codicilo, como hemos indicado y dejando la gestión de lo indicado en su testamento a su hermano Andrés Fernández Pareja. Éste falleció un año después, el 10 de septiembre de 1607, y dejó escrito en su testamento cómo cumplir con lo dispuesto por su hermano. La capellanía por Juan Fernández de Rosillo se fundó finalmente en Valladolid de Michoacán (actual Morelia) con 1.400 ducados puestos a censo para que la renta sirviese para pagar las misas de la capellanía. Ambos testamentos están recogidos en las actas de la casa de Contratación de Sevilla y recientemente han sido publicados en el libro “La provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo” escrito por Andrés Mejía Godeo.

Según consta en los testamentos y documentos posteriores, tanto Juan Fernández como su hermana Catalina y su hermano Andrés están enterrados en la iglesia mayor de Valladolid de Michoacán, lo que hoy es la catedral de Morelia.


Extracto de la historia y la estadística en el Obispado de Michoacán. Sr. Dr. D. José Guadalupe Romero, 1862.

Durante su estancia en Indias, sin que podamos haber hallado el porqué, adoptó como segundo apellido Rosillo, por lo que fue conocido como D. Juan Fernández Rosillo o Juan Fernández de Rosillo. Rosillo es un apellido de origen español que, sin estar clara su localización de origen, parece asociado a la zona de Caravaca de la Cruz (Murcia) y a la Corona de Aragón. El apellido se extendió ámpliamente en la zona de la actual Perú y de Colombia. Es posible que Juan tuviera contacto con personas con ese apellido que le ayudaron durante su estancia en las Indias y lo adoptara, en todo caso esto es solo una mera suposición.

Aquí terminamos la primera parte del trabajo que hemos realizado sobre Juan Fernández Rosillo. Hemos descubierto una vida llena de aventuras, intrigas, luchas de poder y un controvertido ascenso a Obispo. Podemos imaginarnos lo que era llegar a las Indias, un mundo totalmente diferente al que conocían en Castilla. Su carácter enfermizo marcó los últimos años de su vida pero no podemos dudar del carácter emprendedor en su juventud. 

Hemos intentado reconstruir, en base a los datos encontrados, el devenir de la intensa vida de Juan Fernández Rosillo en Indias. Tenemos constancia de la existencia de cartas enviadas por él al Consejo de Gobierno de la época que se encuentran en los archivos del Ministerio de Cultura, pero la falta de tiempo no nos ha permitido consultarlas. Por ello animamos a que aquellos que tengáis interés investiguéis más detalles sobre la interesante vida de nuestro paisano.



Firma del testamento de Juan Fernández Rosillo (aparentemente parece que es su firma).

En la siguiente entrada analizaremos como su nombre desapareció, al menos en su pueblo natal, a partir de una serie de lo que creemos que fueron erratas dando lugar a otros personajes.


Continuará...
Fuentes:

Hierarchia Catholica, Volumen 3, Página 330

Episcopologio Español, Volumen 1500, Página 105, Número 663

Hierarchia Catholica, Volumen 4, Página 236

http://www.catholic-hierarchy.org/

La provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo. Andrés Mejía Godeo. Ediciones CyC. 2015

Página Web Ayuntamiento Almodóvar del Campo

Obras del venerable Maestro Juan de Ávila. Recopiladas por Thomas Francisco Aoiz. 1759

El Beato Juan de Ávila, su tiempo, su vida y sus escritos. Agustín Catalá Latorre en el libro. 1804

Crónica de la provincia de Ciudad Real. D. José Hosta. 1865

Historia de Almodóvar del Campo. Eduardo Agostini

Memoria del nuevo mundo, Castilla La Mancha y América en el quinto centenario. Publicación coordinada por Pedro Miguel Ibáñez en 1992

Mercurio de España. Imprenta Real. Febrero de 1794. Pág. 296

La historia y la estadística en el Obispado de Michoacán. Sr. Dr. D. José Guadalupe Romero. 1862

El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del Indio (1504-1620). Enrique Dussel

Historia del Desarrollo en Alta Verapaz. Dr. Juan José Guerrero (Campus San Pedro Claver de la Verapaz

Historia de Nicaragua. Don Tomas Ayón. 1956

https://es.wikipedia.org/wiki/Almodovar_del_Campo

Molino García, María Paulina. La sede vacante de la diócesis de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias en el Siglo XVII. editores Adolfo Mesiel Roca y Haroldo Calvo Stevenson. Cartagena. 2007 

Martha Lux Martelo. El Licenciado Juan Méndez Nieto, un mediador cultural: apropiación y transmisión de saberes en el Nuevo Mundo


La Audiencia de Guatemala y sus Consejeros de Indias en el siglo XVI

La inquisición en el Distrito de Guatemala (1569-1609)

Compendio de la historia de Guatemala. Dr Don domingo Juarros. 1857

Juan Méndez Nieto, primer educador médico de Colombia. Helí Hernandez Azayo. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio – diciembre 2011

El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres. Enrique Dussel. 1979

Teatro eclesiástico de la Primitiva Iglesia... Maestro Gil Gonzalez Dávila. 1649

Share:

1 comentarios

  1. Excelente investigación de este prelado muy ligado a la historia de Cartagena de Indias, existe retrato en la catedral de Morelia, sería interesante que se recuperara una fotografía del mismo en este blogg.

    ResponderEliminar