El castillo de Almodóvar del Campo. Como era y donde estaba.

Almodóvar del Campo tuvo un castillo, ese en un hecho histórico que conocemos a través de los diferentes estudios que se ha realizado, ya que restos de él no podemos contemplar actualmente ninguno. La historia del castillo está detallada gracias, entre otros, a los trabajos de Eduardo Agostini, Manuel Corchado Soriano y más recientemente Isaac Pérez Infante. En esta entrada vamos a recopilar algunos datos sobre nuestro castillo para intentar hacernos una idea de donde estaba ubicado y cómo era. El castillo fue construido en el año 745 d.C. por los Siriacios (tribu procedente de Siria), una de las dos ramas Agarenas (descendientes de Mahoma) que llegaron a la península Ibérica procedentes del norte de África.


Del Darro al Castillo. F. Herreros (programa de fiestas de Almodóvar del Campo de 1952).

El desaparecido castillo fue posiblemente el bastión defensivo que más cambios de manos tuvo durante la época árabe y en la reconquista en la Península Ibérica. Hasta 22 veces fue reconquistado por luchas internas entre árabes y posteriormente entre árabes y cristianos. Por ello es posible que el núcleo urbano de Almodóvar no se desarrollara hasta bien entrado el siglo XIII; tanta batalla no permitía asentar a una población estable. En todo caso esa historia la dejamos para otra entrada y hoy nos vamos a centrar en el edificio en sí, su descripción y ubicación.

Gracias a unas fotografías aéreas realizadas en los años 1946-1947 nos podemos hacer una idea de cuál fue la situación del castillo. Hace algunos meses a través de una página web que compartió por facebook Juan Martínez (www.mapadebolsillo.com) pude visualizar unas fotos aéreas del núcleo urbano en esas fechas, aprovecho estas líneas para felicitar a Juan por las bonitas fotografías que nos regala del pueblo y su entorno. Si bien en esa época ya no quedaban vestigios en altura del castillo, en el relieve del denominado cerro del castillo se puede apreciar todavía en las fotografías la zona que ocupo el edificio. La explotación de las canteras de grava en su entorno no había comenzado de forma masiva. 


Imagen aérea Almodóvar del Campo (ortofoto año 1945-1946).


Situación del castillo sobre la fotografía aérea, para facilitar su ubicación también indicamos también la posición de las ruinas del molino y de la ermita del Calvario.

La ubicación el castillo presenta una peculiaridad frente otras fortificaciones de la época, como nos describe Eduardo Agostini:

“Situado en lo alto de la sierra habría dominado los valles; construido en Puertollano o en Navalromo habría asegurado la posesión de esos puertos. Y no obstante, los constructores se limitaron a levantar dos torres de observación y señales, visibles a través de los picos de la sierra y un castillo oculto a las miradas de las tropas procedentes de Córdoba, verdadera revolución dentro de las costumbres militares de la época ¿Por qué obraron así? Instintivamente, nuestra atención se fija en la tranquila laguna que descansa a la sombra del castillo. Despreciaron la sierra, la inexpugnabilidad y el horizonte dilatado, para asegurarse el agua. En épocas de guerra a caballo y de largas jornadas al sol por una tierra seca, un abrevadero más que suficiente, una laguna de un diámetro medio de seiscientos metros, significaba la vida y la victoria, y bien valía la construcción de un castillo.”

En época musulmana el castillo fue sobre todo un bastión defensivo y de aprovisionamiento. En 1215 el castillo fue tomado definitivamente por los cristianos, se reconstruyó y se sustituyó el arco de herradura por un arco gótico. En el siglo XVI encontramos una breve descripción del castillo en las Relaciones Topográficas escritas en tiempos de Felipe II, en ellas se indica:

“En esta villa según está referida hay un castillo antiguo fuera del pueblo, a la parte del oriente en un alto que llaman la cuesta del castillo, es fortaleza de cuatro torres de cal y canto cercada de sus murallas altas y bien fuerte de tapia gruesa y real y una caba al derredor y es edificio muy antiguo y según se cree fue edificado de moros y ansí se ha llamado castillo de Almodóvar, el cual es anexo a la encomienda y la redificación y reparo de él incumbe al Comendador de la dicha villa.”


Extracto de las Relaciones topográficas de Felipe II (año 1575).

El declive del castillo mucho tuvo que ver con su abandono por parte de la Orden de Calatrava. Una vez estabilizada la reconquista y con el consecuente desarrollo del núcleo urbano, la Orden de Calatrava construyó una casa en la villa de Almodóvar. La casa estaba situada en la esquina entre la Plaza de la Trinidad (parte trasera de la iglesia) y la calle de San Juan Bautista de la Concepción. Los comendadores, el alférez y personal de la orden comenzaron a alojarse en esta casa, más cómoda y funcional que el castillo. El edifico quedó sin uso y poco a poco entró en ruina.

Un descripción completa del castillo la podemos encontrar gracias al trabajo de Manuel Corchado Soriano, el cual publicó en el programa de fiestas del año 1973 un expediente de la Orden de Calatrava, escrito en 1576, que contenía una descripción del estado de conservación del castillo. El objetivo del documento era obtener información para realizar un presupuesto de reparación. El castillo tenía una puerta barbacana con un adarve defensivo situado en la parte más accesible de la muralla; la muralla tenía bastiones defensivos en sus esquinas. Dentro del recinto amurallado se encontraba la torre del homenaje y diferentes estancias como mazmorras, casa de armas, cocina, aljibe, atahona (panadería), cuadras, una casa palomar, escaleras... es decir todas las instalaciones para tener una edificación autónoma en caso de asedio. La torre del homenaje es posible que fuera construida en una ampliación al edificio primitivo, ya que estas no eran usuales en los edificio defensivos musulmanes del siglo VIII.


Cómo era el castillo de Almodóvar. Manuel Corchado Soriano (programa de fiestas de Almodóvar del Campo de 1973).

Según indica Manuel Corchado, tras hacer una visita al recinto:

“…Su primitivo plano, al cual debió ser rectangular, de aproximadamente 65 x 45 metros orientado su eje de mayor longitud en la dirección N a S, y quedando su puerta principal mirando al poniente, hacia el actual pueblo; debió contar con un recinto amurallado, reforzado por cubos redondos en las esquinas, en medio de los lienzos y protegiendo a la puerta; aunque esto cubos no debían ser más elevados que las murallas, su construcción de mampostería contras taba con los tapiales de los lienzos…”

Isaac Pérez aporta otros datos en su artículo publicado en el programa de fiestas de 2013:

“… En los lados o caras que miraban a la laguna y al pueblo, su defensa debió estar confiada a la verticalidad o pendiente en las faldas del cerro volcánico, por entonces escabroso y de difícil acceso. Las almenas coronaban los muros defensivos (el adarve). Dispuso de dos profundos fosos secos que debieron cortar la meseta o cumbre en dirección este-oeste. Entre ambos fosos estaría ubicado el castillo…”

Estos fosos se pueden intuir en la fotografía aérea mostrada anteriormente. La puerta principal estaría mirando en dirección hacia el actual pueblo.

La reparación del castillo nunca llegó y la explotación de canteras de arena en su entorno, unido a que el material del edificio se reutilizó en la construcción de edificaciones en la villa, aceleró el proceso de ruina. En 1780 todavía se hablaba de la espalda, cuesta y circunferencia del castillo. El párroco de este tiempo nos indica que las medidas del mismo eran de 68 x 57 pasos, del mismo orden de magnitud que las indicadas por Corchado, que el grosor de las murallas era de dos varas y la altura de más de 10 (una vara castellana equivales a 83 cm).


Entrada al Aljibe (fotografía del año 1970 aproximadamente, tomada del programa de fiestas del año 2013).

En 1830 quedaba de él toda la cimentación y la pared en una altura de menos de 2 metros; en 1847 se conservaban aún dos lienzos de pared que bien probaba haber pertenecido a uno de los mayores castillos de todo el campo de Calatrava. Hacia 1970 únicamente quedaba la entrada del aljibe, que mostramos en una fotografía, y algún resto de cimentación de la muralla que resistió hasta aproximadamente 1990. Hoy en día ya no queda absolutamente nada. Las explotaciones de grava y arena han hecho desaparecer hasta los cimientos.


Castillo de Alhonoz en la provincia de Sevilla. El castillo de Almodóvar del Campo en su origen pudo tener una configuración parecida.

Para hacernos una idea más visual de cómo pudo ser el castillo, hemos estado buscando fotografías de castillos que fueron edificados en la misma época. Dada la antigüedad no es fácil encontrar edificios en buen estado, pero más o menos nos podemos hacer una idea de la arquitectura que debía tener el castillo en su origen a través de las del castillo de Alhonoz, situado a 19 km al norte de Estepa, a 10 km de Herrera y a unos 25 km al sureste de Écija. Este castillo ya aparece en crónicas árabes del siglo X. No tiene torre del homenaje, como ya hemos comentado que era normal en los primeros castillos árabes, de uso defensivo.


Montaje fotográfico superponiendo la imagen aérea de Almodóvar y la planta del Castillo de Alhonoz.

Por último hemos realizado un montaje con la planta del castillo de Alhonoz situándolo donde estuvo el de Almodóvar, quizá sea lo más cercano que hemos podido hacer para imaginarnos cómo era nuestro castillo. 

Si bien los restos de nuestro castillo serán imposibles de recuperar, al menos su recuerdo y su historia sí que tenemos que hacer que perviva. Fue un gran castillo, con una intensa historia que lo hizo envejecer prematuramente. Desde la perspectiva actual una pérdida irreparable para el patrimonio cultural del pueblo de Almodóvar del Campo. Es muy posible que todavía los bloques de piedra y mampuestos que un día formaron parte de sus muros sigan enterrados en cimentaciones y alguna pared de edificios de Almodóvar. Extraño destino el de nuestro castillo, desapareció para propiciar el crecimiento de la villa que se desarrollaba a sus pies; eran tiempos duros y un edificio en ruinas era una rápida y económica cantera para obtener material de construcción. Esperamos que su historia y emplazamiento se sigan recordando por mucho tiempo.


Estado actual del lugar donde se ubicaba el castillo; las ruinas del viejo molino se observan al fondo.

Referencias:

Cómo era el castillo de Almodóvar. Manuel Corchado Soriano. Programa de fiestas de Almodóvar del Campo de 1973.

Sobre el topónimo de Almodóvar y su castillo. Isaac Pérez Infante. Programa de fiestas de Almodóvar del Campo de 2013.

Del Darro al Castillo. F. Herreros. Programa de fiestas de Almodóvar del Campo de 1952.

La ciudad de las veintidós reconquistas. Ángel Dotor. Revista La Esfera, año XV, número 780. 1928.

Historia de Almodóvar del Campo. Eduardo Agostini Banús. Diputación provincial de Ciudad Real.

Historia de Almodóvar del Campo, de su albores a 1925. Anacleto del Barco. Cuadernillos de Historia de Almodóvar del Campo nº 1. Asociación de Amigos de la Historia de Almodóvar del Campo.

Relaciones topográficas de Felipe II. 1575.

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz. Tomo II. 1845.

http://desdelaalcazaba.blogspot.com.es/2013/08/el-castillo-de-alhonoz-o-aljonoz-una.html

Share:

0 comentarios