Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
Esta entrada la vamos a dedicar a un personaje de la historia de España, injustamente tratado en su tiempo y prácticamente olvidado depues, Don Blas de Lezo y Olavairreta, Marqués de Ovieco, a título póstumo, y Teniente General de la Armada Española.

 Cuadro de Don Blas de Lezo. Museo Naval Madrid

Si viajamos a Londres y vistamos la abadía de Westminster podremos ver la tumba del Almirante Sir Edward Vernon, y leer a su pies una placa en la que se indica:

“Redujo a Chagre y conquistó Cartagena (de Indias) hasta donde las fuerzas navales pudieron llevar la Victoria”

La verdad es que la coletilla esa de “hasta donde las fuerzas navales pudieron llevar la victoria” suena algo rara ¿o no? ya veremos más adelante lo que pasó. Si significamos que los ingleses han sido unos grandes maestros a la hora de escribir la historia, tanto es así que hoy en día todo el mundo conoce, por ejemplo, el desastre de la Armada Invencible y la derrota en la batalla de Trafalgar, pero si preguntamos por el desastre de la contra armada, o por el sitio de Cartagena de Indias lo más posible es que encontremos indiferencia y desconocimiento. Al que conozca estas gestas mis más sinceras felicidades por su interés en temas históricos.

Tras esta breve introducción volvamos al personaje que nos ocupa, Don Blas de Lezo, también conocido como “patapalo” o ”medio hombre”. Nació en Pasajes, Guipúzcoa, en 1689 y murió en Cartagena de Indias, en 1741. Cuarto de diez hermanos se enroló joven, con solo 12 años, como guarda marina al servicio del Conde de Toulouse en la marina francesa. Participa en la guerra de sucesión a favor de Felipe de Anjou, futuro Felipe V, y en la batalla de Vélez Málaga pierde una pierna. El valor mostrado le hace que sea ascendido en 1704 a Alférez de Bajel. Continua patrullando el Mediterráneo, apresando barcos y mostrando un valor y arrojo admirable. En el la batalla de Tolón le salta un ojo una esquirla tras un impacto. 

 Asalto al del barco Ingles Stanhope

En 1707 es ascendido a Teniente. En 1710 toma al asalto, tras un cruce de cañonazos el destacado barco británico Stanhope de 80 cañones. Blas de Lezo se encontraba al mando del una fragata con la mitad de cañones. La cara de los británicos, superiores en número, cuando unos españoles totalmente desatados lanzaron grafios al barco británico para acercarlo al suyo y abordarlo tuvo que ser de espanto. En 1714 durante el asedio a Barcelona recibió un balazo de mosquetón en un brazo. Así pues con 25 años, Blas de Lezo, estaba cojo, manco y tuerto.

Las gestas de Blas son incontables y las podemos leer en numerosas referencias (ver final de la entrada), por lo que me ceñiré a las más importantes. En 1730 es ascendido a Jefe de Escuadra, y le es encomendado resolver el pago de una deuda de dos millones de pesos que mantenía la república de Génova con España. Ni corto ni perezoso se presentó en el puerto de Génova y bajo la amenaza de que la escuadra comenzaría a bombardear la ciudad si no se realizaba el pago, consiguió que se saldara la deuda. Además antes de volver, hizo que la ciudad de Génova rindiera homenaje público a la Bandera de España.

Todos estos servicios a la corona lo hicieron ascender en 1734 a Teniente General de la Armada. En todo caso su mayor gesta estaba por venir, el sitio de Cartagena. En aquel tiempo Cartagena de Indias era el mayor baluarte español en América. Era la posición estratégica más importante para el comercio nacional y mantenerla era vital para el estado, que dependía fuertemente de las importaciones desde allí. Los ingleses a sabiendas de la importancia de este puerto y de que su conquista sería un duro golpe para el imperio español, así como por el interés en fortalecer su posicionamiento en América, estaban buscando cualquier justificación para comenzar un ataque a la ciudad. La justificación la encontraron gracias a otro español, Juan de León Fandillo, el cual apresó al corsario y contrabandista Robert Jenkins cerca de la península de Florida. Juan en vez de ejecutar al corsario, le cortó una oreja y le dijo:

“Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”.

 El almirante Vernon. Cuadro de Thomas Gainsborough

Robert Jenkins se presentó, por mediación del Almirante Vernon, en una comisión en la cámara de los comunes sin su oreja, contando la afrenta y dio la justificación necesaria a los ingleses para comenzar en 1739, la denominada “Guerra de la oreja de Jenkins”. La corona de Inglaterra encomendó al citado Almirante Vernón la toma de posiciones españolas en el Caribe. Este almirante tomó las plaza de Chagres y Portobelo, esta última plaza dio nombre al florido barrio londinense. Vernon desde Portobelo desafió a Lezo, a sabiendas que era su gran rival; éste le contestó:

“Si hubiera estado yo en Portobelo, no hubiera su merced insultado impunemente las plazas de Rey mi Señor, porque el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía”.

La confrontación con Inglaterra en esas fechas era tal que el propio Lezo apuntaba frases como la siguiente:

"Todo buen español debería mear siempre en dirección a Inglaterra" 

Menudo carácter el de nuestro Blas. Pues bien Vernon se presentó enfrente de Cartagena de Indias el 13 de marzo de 1741, con una de las mayores flotas militares que se había agrupado hasta el momento, 186 navíos con 3.000 cañones y 23.600 soldados, marinos y macheteros negros de Jamaica, más 4.000 voluntarios americanos de Virginia. Por comparar, la armada invencible española contó con 126 barcos. Las defensas de Cartagena no pasaban de los 2.300 militares españoles, 600 arqueros indios de nación Calamarí y 6 barcos. Blas de Lezo, viendo la inferioridad española, plantea una estrategia basada en alargar la resistencia de la ciudad todo el tiempo posible, cavar una zanja de 2 metros alrededor de la muralla y una serie de trincheras en zig-zag que impidieran situar cañones de forma cercana al bastión del Castillo de San Felipe, última defensa de la ciudad, por último envía falsos desertores a los ingleses para que les indiquen pistas falsas sobre la situación de las defensas de la ciudad. 

 Entrada de las tropas inglesas en la Bahía de Cartagena de Indias

Los británicos se dedicaron durante 30 días a disparar contra los diferentes fuertes que protegían la ciudad y bahía de Cartagena antes de tomar tierra. Viendo su superioridad Vernon escribió a Londres dando por sentada su victoria y la toma de la ciudad. Blas de Lezo, por su experiencia debido a las bajas que había tenido su guarnición desde que llegaron a América, tenía calculado que en unas tres semanas gran parte de la tropa inglesa enfermaría de malaria o paludismo, debido a la baja adaptación que tenían éstos al clima caribeño. De ahí el interés en alargar el tiempo del asedio. Los británicos lograron entrar a la bahía de Cartagena el día 16 de abril. El 20 de abril de 1741 tras desembarcar lanzan lo que esperaban fuera el asalto definitivo al último bastión que les quedaba tomar antes de entrar en la ciudad de Cartagena, el Castillo de San Felipe. El ataque británico cuenta con unos 9.500 hombres. Estos tras una lucha en las trincheras se lanzan hasta llegar a los pies del castillo. Cuando sitúan la escalas para proceder al asalto se dan cuenta que a éstas les faltan 2 metros para llegar a la parte superior de los muros, justo la profundidad de la zanja ordenada excavar por Blas. Asimismo son atacadas más fuertemente las zonas mejor protegidas de la fortaleza, fruto de la información indicada por los falsos desertores. En resumen los británicos al no alcanzar la parte alta de la muralla y sin saber cómo continuar el ataque no son capaces de reaccionar y son acribillados por las tropas españolas desde lo alto del fuerte. 

Medalla impresa en Inglaterra conmemorando la victoria de Vernon en Cartagena de Indias. En la medalla Blas de Lezo está arrodillado ante Vernon, escena que nunca ocurrió.

En medio del desorden y desconcierto general del ejercito ingles, Blas, en contra del resto de responsables del fuerte, realiza una operación arriesgada, manda a sus 300 mejores hombres empuñar sus bayonetas y lanzarse contra los ingleses que han huido refugiándose en las trincheras. En esta operación los tercios españoles masacraron a los ingleses y a los inexpertos voluntarios de Virginia. Esta acción acabó por desarmar la moral del ejercito inglés ya debilitada por las enfermedades. Los británicos tras replegarse todavía estuvieron 30 días más bombardeando la ciudad, nos podemos imaginar con la idea de causar daños en los fuertes para organizar un nuevo ataque. En todo caso durante este periodo de tiempo, las bajas por cólera, malaria y escorbuto diezmaron a las tropas inglesas. Las bajas durante el asedio fueron del orden de 9.500 hombres y 7.500 heridos y perdieron 50 naves muchas de ellas hundidas por ellos mismos al no disponer de marineros. Las bajas finales fueron superiores fruto de las enfermedades. Los españoles sufrieron 800 bajas, 1.200 heridos y perdieron sus 6 barcos, algunos hundidos por ellos mismos para impedir el paso al puerto en la fase inicial del asedio.

Vernon envío una última carta a Lezo diciéndole:

“Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a esta plaza , después de reformarnos en Jamaica”.

Lezo contestó a esta carta de la siguiente forma:

“Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, pero esta solo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir”.

 Don Blas de Lezo observando desde un espigón la retirada de las tropas inglesas


En julio de 1741, tras salir de Cartagena Vernon intentó asaltar Santiago de Cuba, con un desembarco de 4.000 soldados, pero una defensa a base de guerrillas y emboscadas, por parte de las tropas españolas, le hace perder la mitad del contingente y nuevamente desisten. Tras aprovisionarse en Jamaica volvió a Cartagena, pero tras divisar que los daños en los bastiones habían sido reparados y que su tropa estaba con la moral baja, además de estar diezmada por las enfermedades, optó por regresar a Londres, donde ya habían celebrado por todo lo alto la toma de Cartagena. La mayor operación llevada a cabo por la Royal Navy inglesa en su historia hasta ese momento había supuesto también su mayor fracaso.

Al llegar a Londres y conocerse la verdad sobre la campaña en América, Vernon fue destituido como almirante. En su juicio, el informe que presentó John Pembroke indicaba que las bajas finales de la operación fueron 18.000 hombres, 9.000 a manos de los españoles y otros 9.000 por enfermedad, de los voluntarios de Virginia perecieron 4 de cada 5. El rey Jorge II prohibió a los historiadores que se recogiera este capítulo en los libros de historia de Inglaterra, un verdadero acto de manipulación de la historia. No obstante parece que el rey Jorge, si bien no pudo vencer aquella guerra, sí que consiguió que la derrota fuera prácticamente borrada de la memoria de las sucesivas generaciones. Los ingleses niegan sus derrotas y los españoles olvidamos nuestras victorias.

Blas de Lezo durante todo el sitio tuvo bastantes diferencias con el Virrey de Cartagena de Indias D. Sebastián de Eslava, llegando a ser destituido durante el sitio, para luego ser restituido en vista de que era el único capaz de resolver la difícil situación de la ciudad. Tras acabar el sitio el Virrey escribió a S.M. el Rey censurando el comportamiento de Blas de Lezo, el cual fue destituido en la R.O. de fecha 12 de octubre de 1741. Don Blas nunca se enteró de tal injusticia ya que falleció el 7 de septiembre, fruto de las heridas de la batalla y una posterior infección. Murió en la más absoluta miseria siendo enterrado en una fosa común, sin que se hayan podido encontrar su restos hasta el momento, un ejemplo más de la envidia y cinismo español, enfermedad de nuestra patria ya descrita por Bismark, con cierta ironía, hace más 150 años:

“Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del Mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido. El día que deje de intentarlo, volverá a ser la vanguardia del mundo”. Discurso ante el parlamento del norte de Prusia (Alemania, 24 de septiembre de 1867).

Vernon por su parte falleció en 1757 y fue enterrado en la abadía de Westminster, con el epitafio que indicábamos al principio de la entrada.

Pasados 20 años se hizo un primer homenaje a Blas de Lezo en la figura de su hijo, concediéndole el Marquesado de Oviedo. Tras ello pasó a un incomprensible olvido. En los últimos años se han hecho diferentes gestos para rehabilitar su imagen; en noviembre de 2014 se instaló una estatua suya en la plaza de Colón de Madrid, así que si pasáis por allí seguramente podéis contar a los que miran extrañados a una estatua de un hombre con una pata de palo, manco y tuerto, que ha sido el más grande héroe militar en la historia de este país y que gracias a él gran parte de América habla español. En noviembre de 2009 se dispuso en Cartagena de Indias una placa en el Fuerte de San Felipe, cumpliendo una de las últimas voluntades de Don Blas, en ella se indica:

“Aquí España derrotó a Inglaterra y sus Colonias. Cartagena de Indias, marzo de 1741".

Placa en recuerdo de la victoria situada en las murallas del Fuerte de San Felipe en Cartagena de Indias
 
La Victoria en Cartagena aseguró durante más de 60 años el asentamiento español en América. Este asentamiento contribuyó a que posteriormente a través de Bernado de Gálvez España ayudara al desmoronamiento de las colonias inglesas en Norteamérica, por cierto otra historia también bastante olvidada.

El recordar y rememorar a nuestros personajes ilustres es bastante más sano que rememorar nuestros fracasos y problemas constantemente. Mucha gente ha luchado por lo que tenemos ahora y es una herencia que no debemos olvidar. Deberíamos aprender a honrar a nuestros héroes y enorgullecernos de ellos, sin caer en el enaltecimiento de radicalismos ni en su uso politico; sino con el fin de tener consciencia de la historia que está detrás de nosotros, entendiendo el contexto en el que se desarrollaron sus actos, y aprendiendo de la herencia recibida de ella; hacia donde avancemos es cuenta nuestra, de dónde venimos no lo podemos cambiar. Don Blas de Lezo es todo un ejemplo de liderazgo, de superación frente a sus limitaciones físicas y de lucha por sus convicciones y principios, todas ellas aptitudes de plena actualidad. Si en Estados Unidos de América hubieran tenido un héroe a la altura de él, estaríamos saturados de superproducciones de cine con sus gestas; aquí tras 300 años estamos comenzando a colocarlo en el lugar que se merece. Su figura merece ser recordada y su ejemplo enseñado a todos. 

Terminamos con la arenga lanzada por Blas de Lezo en marzo de 1741 ante el ataque del almirante Vernon, un ejemplo de liderazgo en una situación límite:

“– Soldados de España peninsular y soldados de España americana. Habéis visto la ferocidad y poder del enemigo; en esta hora amarga del Imperio nos aprestamos para dar la batalla definitiva por Cartagena de Indias y asegurar que el enemigo no pase. Las llaves de Imperio han sido confiadas a nosotros por el Rey, habremos de devolverlas sin que las puertas de esta noble ciudad hayan sido violadas por el malvado hereje. El destino del Imperio esta en vuestras manos. Yo, por mi parte, me dispongo a entregarlo todo por la Patria cuyo destino está en juego; entregaré mi vida, si es necesario, para asegurarme que los enemigos de España no habrán de hollar su suelo, de que la Santa Religión a nosotros confiada por el destino no habrá de sufrir menoscabo mientras me quede un aliento de vida. Yo espero y exijo, y estoy seguro que obtendré, el mismo comportamiento de vuestra parte. No podemos ser inferiores a nuestros antepasados, quienes también dieron la vida por la Religión, por España y por el Rey, ni someternos al escarnio de las generaciones futuras que verían en nosotros los traidores de todo cuanto es noble y sagrado. ¡Morid, entonces para vivir con honra! ¡Vivid, entonces, para morir honrados! ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva Cristo Jesús!- “

NOTA: La entrada está escrita según las fuentes recopiladas que se exponen a continuación. Dado el carácter divulgativo del blog se han novelado los hechos para hacer más amena su lectura. En todo caso indicamos que existen otros autores que no comparten la visión mostrada, indicando que la victoria no fue tal, que el papel de Blas de Lezo fue mas secundario, que hubo una relevancia más importante de otros personajes, como el virrey Eslava, y de la importancia de la logística y organización en la preparación de las defensas antes de la batalla. Imaginamos que todos estos aspectos fueron cruciales y no deben ser obviados. No es el objeto de esta entrada realizar un análisis critico de la historia, por ello en caso de que se quiera una mayor información sobre la batalla remitimos a fuentes especializadas.

Fuentes:

http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20cartagena%20de%20Indias.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo

http://www.artemilitarynaval.es/2015/10/blas-de-lezo-y-las-defensas-de.html

http://www.abc.es/20121026/archivo/abci-blas-lezo-201210251658.html

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/553/el-vasco-que-humillo-a-los-ingleses/

http://www.todoababor.es/articulos/bio_lezo.htm

http://www.todoababor.es/articulos/art_2.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Jenkins

http://anecdotas-historia.blogspot.com.es/2011/03/blas-de-lezo-el-hombre-que-defendio-un.html

...Viene de la parte 1ª

 Cuadro de Juan Fernández "Portillo", realizado por el Maestro Palmero para el salón de plenos del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo. En el cuadro se indica que fue el primer Obispo de Veracruz.

Curiosamente el nombre de Juan Fernández Rosillo o Juan Fernández de Rosillo no lo encontramos ni en los personajes ilustres de Almodóvar del Campo ni en textos publicados en España. En su lugar encontramos los siguientes nombres como obispos en Indias:

  • Juan Fernández Portillo. Primer obispo de Veracruz (Méjico).
  • Juan Pareja Rosillo. Obispo de Vera-Paz (Indias).

Entendemos, como a continuación pretendemos demostrar, que estos dos nombres están denominando a la misma persona, el obispo D. Juan Fernández Rosillo y que por diferentes errores al transcribir textos de los siglos XVI y XVII, se ha llegado a la conclusión de que en Almodóvar nacieron dos clérigos que llegaron a ser obispos en las Indias en el siglo XVI, cuando en la realidad solo hubo uno, el ya citado Juan Fernández Rosillo.

En 1759 se publica el libro “Obras del venerable Maestro Juan de Avila…”, recopiladas por Thomas Francisco Aoiz. En la introducción del libro hace una detallada descripción de los personajes famosos de la tierra natal del Santo y encontramos el texto:

“Don Juan Fernández del Portillo, Obispo de la Vera-Cruz, El Doctor Pedro de Almagro, Cathedratico de prima, Jubilado de la Universidad de Baeza, hombres de grandes letras, y virtudes fueron naturales de Almodóvar…”


Extracto del libro Obras del Venerable Maestro Juan de Ávila, escrito por Thomas Francisco de Aoiz. Año 1759.

Este texto es reproducido en 1804 por Agustín Catalá Latorre en el libro “El Beato Juan de Ávila, su tiempo, su vida y sus escritos”. La errata se continuó transcribiendo por otros autores y ha llegado a nuestros días. Comentamos al respecto, que en los siglos XVI y XVII no existía ningún obispado que fuera de Vera-Cruz o Veracruz ni en Guatemala ni en México. La diócesis de Veracruz fue creada en el 9 de junio de 1962, siendo su primer obispo Monseñor José Guadalupe Padilla Lozano. Esta Diócesis es sufraganea de la Archidiócesis de Xalapa. Por otra parte no podemos pasar por alto el parecido entre los apellidos Rosillo y Portillo. Por todo ello creemos que la aparición del nombre de Juan Fernández Portillo se debe a un error de transcripción que confundió en un texto la “R” con una “P” y transcribió Portillo en vez de Rosillo y también confundió Vera-cruz con Verapaz. Que el apellido Portillo se encuentre asentado en Almodóvar del Campo puede haber ayudado a que la errata pasara inadvertida.

Por otra parte en el texto "Mercurio de España" del año 1794 si que hemos encontrado el nombre de un clérigo llamado Juan Fernández Portillo, en la villa de Cabañas. No hay más referencias sobre él y por la fecha de la publicación a finales del siglo XVIII, entendemos que este clérigo no tiene relación con el nombre de Juan Fernández Portillo al que se hace alusión en textos de fecha anterior, habiendo únicamente una coincidencia en los nombres.


Extracto del libro Mercurio de España, año 1794.

Respecto al nombre de Juan Pareja Rosillo encontramos en la “Crónica de la provincia de Ciudad Real” escrita por D. José Hosta en 1865, en el capítulo en el que habla de Almodóvar (pag. 89), la siguiente cita:

“Esta villa es patria del venerable Juan de Ávila, del Beato Juan Bautista de la Concepción, del venerable e Ilustrísimo D. Juan Pareja Rosillo, obispo de Vera-Paz…”

En este caso el apellido Fernández, que es el que aparece en el testamento y documentos de la Casa de Contratación de Sevilla,  desaparece y es sustituido por Pareja, apellido que coincide con el de los hermanastros del obispo. Recordamos que la segunda mujer del padre de Juan era María de Pareja, así pues el Obispo en su testamento habla de su hermano Andrés Fernández Pareja y de su hermana Catalina. En los archivos consultados no hemos encontrado ningún obispo de nombre Juan Pareja Rosillo en Verapaz y si que hemos encontrado el de Juan Fernández Rosillo en numerosas referencias. Por ello entendemos que hubo otro error de interpretación al escribir el nombre del obispo. El apellido Fernández se sustituyo por Pareja en algún momento, fruto de la relación del Obispo con sus hermanastros.


Extracto del libro “Crónica de la provincia de Ciudad Real” escrita por D. José Hosta en 1865.

Los errores en las transcripciones de los nombres nos llevan a que tengamos numerosos ejemplos de textos en los que se cita a nuestro personaje como dos obispos diferentes. Uno de los casos más recientes que hemos encontrado es en el libro “Memoria del nuevo mundo, Castilla La Mancha y América en el quinto centenario” publicación coordinada por Pedro Miguel Ibáñez en 1992 en la que encontramos un texto que dice:

“Don Juan Fernández Portillo y Don Juan Pareja Rosillo, ambos naturales de Almagro, ocuparon los obispados de Veracruz y Verapaz, en las Indias de su majestad”.


Extracto del libro “Memoria del nuevo mundo, Castilla La Mancha y América en el quinto centenario” publicación coordinada por Pedro Miguel Ibáñez en 1992, pagina 292.


En esta publicación también se confunde Almagro con Almodóvar. Existen muchísimos más ejemplo de libros, artículos y páginas webs en los que se cita a los dos obispos, como por ejemplo la página web del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, en su apartado de personajes ilustres. Pero quizás el ejemplo mas curioso de hasta donde ha llegado la confusión en el nombre del Obispo está en los cuadros de personajes ilustres, pintados por el Maestro Palmero, que están ubicados en el salón de plenos del Ayuntamiento y que nos han servido como imagen para encabezar cada una de las partes del documento. Así pues, encontramos un cuadro de Juan Pareja Rosillo y otro de Juan Fernández Portillo. En él del primero se indica:

“El Ilustrísimo y Venerable Sr. D. Juan Pareja Rosillo. Obispo de Vera-Paz en Mechoacán de Indias”

En él del segundo se indica:

"Juan Fernández Portillo, primer obispo de Veracruz, Mejico"

En los textos se confunde el nombre del Obispo; además en el primero de los cuadros se indica que Vera-Paz esta en Mechoacán, lo cual también es incorrecto; en el segundo se indica que fue el primer obispo de Veracruz, lo cual es incorrecto. Una propuesta de texto para cualquiera de los dos cuadros entendemos que debiera haber sido:

“El Ilustrísimo Sr. D. Juan Fernández Rosillo. Obispo de Vera-Paz y de Michoacán en Indias”


Extracto de la página de personajes ilustres del ayuntamiento de Almodóvar del Campo.

Para terminar indicamos que aparte del obispo Juan Fernández Rosillo, en la historia de Almodóvar aparece otro personaje con el nombre de Juan Fernández. El citado Thomas Francisco Aoiz, indica que en Almodóvar nació un sacerdote de nombre Juan Fernández que fue martirizado por los moriscos en Granada.

"Resplandece, entre sus esclarecidos hijos, el Venerable Sacerdote Juan Fernández, que empleaba su vida en enseñar la Doctrina Cristiana en el Reino de Granada a aquellos incrédulos miserables. En la ocasión del infeliz levantamiento le cogieron los moros, y le pasaron una navaja muchas veces por la cara, y con ella, y otras inauditas crueldades acabaron aquella santa vida, que empleaba en beneficio suyo, poniendo este Mártir Santo al lado de tanteos confesores, que ilustran esta noble Villa."

Dado que la toma de Granada fue en 1492, este sacerdote, aun cuando coincide en nombre con el personaje que nos ocupa, no tiene relación directa con él.



Extracto del libro Obras del Venerable Maestro Juan de Avila, escrito por Thomas Francisco de Aoiz. Año 1759.

El nombre de Juan Fernández es recordado en una calle el Almodóvar del Campo, creemos que en honor de Juan Fernández Rosillo, aunque dado que no se indica apellido o referencia alguna que pudiera darnos otra idea, también podría ser en honor del Venerable Juan Fernández, Mártir en Granada. Si no diferenciamos pues hacemos honor a ambos.

Tras la investigación realizada, entendemos que no hubo dos obispos almodovenses en Indias sino que eran la misma persona y que ocupó dos obispados diferentes en su vida. Por diversos avatares en transcripciones, copias e interpretaciones de textos ha acabado pareciendo que eran dos obispos diferentes.

Nos gustaría discutir esta teoría con otras personas interesadas en el tema y así contrastarla. Si estuviéramos en lo correcto, creemos que lo justo sería llamar al obispo por el nombre con el que él se autodenomina en su testamento, Juan Fernández Rosillo, único obispo en Indias que, por ahora, ha visto la luz en Almodóvar del Campo.

Hemos repasado en estas dos entradas la vida de Juan Fernández Rosillo. Para acabar un último apunte, durante su estancia en Cartagena de Indias, varias personas de Almodóvar, imaginamos que bien relacionadas con su familia, tomaron rumbo a Indias. Entre ellos uno nos ha llamado la atención, su nombre era Alonso García Rico. Creemos por su nombre  y los datos que se dan de sus padres en el apunte de su salida en la casa de contratación de Sevilla, que era hermano de San Juan Bautista de la Concepción. Alonso acompaño a los hermanos Fernández en su periplo en América y fue designado albacea del testamento de Andrés, hermano de Juan. Éste en su testamento indica "A Alonso García Rico por el mucho amor y voluntad que le tengo 500 pesos de oro común". Dejamos pendiente para una próxima entrega algunas historias de otros almodovenses en el nuevo mundo.

Fuentes:

Hierarchia Catholica, Volumen 3, Página 330

Episcopologio Español, Volumen 1500, Página 105, Número 663

Hierarchia Catholica, Volumen 4, Página 236

http://www.catholic-hierarchy.org/

La provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo. Andrés Mejía Godeo. Ediciones CyC. 2015.

Pagina Web Ayuntamiento Almodóvar del Campo

Obras del venerable Maestro Juan de Ávila. Recopiladas por Thomas Francisco Aoiz. 1759.

El Beato Juan de Ávila, su tiempo, su vida y sus escritos. Agustín Catalá Latorre en el libro. 1804.

Crónica de la provincia de Ciudad Real. D. José Hosta. 1865

Historia de Almodóvar del Campo. Eduardo Agostini.

Memoria del nuevo mundo, Castilla La Mancha y América en el quinto centenario. Publicación coordinada por Pedro Miguel Ibáñez en 1992.

Mercurio de España. Imprenta Real. Febrero de 1794. Pag 296

La historia y la estadística en el Obispado de Michoacán. Sr. Dr, D. José Guadalupe Romero. 1862

El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del Indio (1504-1620). Enrique Dussel.

Historia del Desarrollo en Alta Verapaz. Dr. Juan José Guerrero (Campus San Pedro Claver de la Verapaz.

Historia de Nicaragua. Don Tomas Ayón. 1956.

https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3cesis_de_Veracruz

https://es.wikipedia.org/wiki/Almodovar_del_Campo
…Sepan todos como yo don Juan Fernández deán de la Catedral de Cartagena de las Indias y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición en su obispado, natural que soy de la villa de Almodóvar del Campo en el Arzobispado de Toledo en los Reinos de España, hijo legítimo de Pedro Fernández de Puertollano y Catalina Díaz mis señores padres difuntos…


23-08-1590 extracto del Testamento de D. Juan Fernández Rosillo


Cuadro de Juan "Pareja" Rosillo, pintado por el Maestro Palmero. Salón de Actos del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.

La historia se crea escribiendo y describiendo hechos y acontecimientos pasados. El historiador selecciona, analiza y constata estos hechos para luego plasmarlos en un soporte que permita su difusión y estudio. Aunque el proceso intente ser totalmente objetivo, en muchas ocasiones el historiador tiene que interpretar textos y datos que extrae de sus observaciones. Esto implica la aparición de una subjetividad la cual puede conllevar, en la mayoría de los casos sin mala fe por parte del historiador, cambios de nombres y fechas que trascienden de sus escritos.

En las dos próximas entradas vamos a dar unos apuntes sobre un almodovense ilustre de finales del siglo XVI y principios del XVII, el obispo don Juan Fernández Rosillo; Almodovense en parte olvidado o eclipsado por otras figuras relevantes con las que compartió época. En la primera entrada repasaremos su vida. En la segunda parte presentaremos un análisis sobre los diferentes nombres que la historia le ha ido dando, ya que si nos fijamos en documentos recientes sobre la historia de Almodóvar del Campo, o sitios donde aparezcan los personajes ilustres de la ciudad no encontraremos su nombre exactamente. Adelantamos que hemos llegado a la conclusión de que por erratas en transcripciones y copias, se le ha ido dando otros nombres a este ilustre almodovense. Nos gustaría abrir el debate sobre la propuesta que lanzaremos y así intentar aclarar un punto que no parece cerrado en la historia de Almodóvar. Sin más pasamos a repasar la vida de nuestro paisano.

Juan Fernández nació en Almodóvar del Campo, allá por 1533. Hijo de Pedro Fernández, vecino de Puertollano y de su primera mujer Catalina Díaz. Pedro enviudó pronto y se volvió a casar con María de Pareja, con la que tuvo al menos otros tres hijos, Catalina, María de las Nieves y Andrés Fernández Pareja.


El nombre de Juan Fernández Rosillo escrito en los documentos de su testamento.

Según consta en los archivos de la casa de contratación de Sevilla, el 10 de marzo de 1562 el entonces bachiller-clérigo de 29 años Juan Fernández embarca con destino a las Indias. Tras una estancia allí vuelve a España. El 25 de octubre de 1574 embarca nuevamente junto a su sobrino Pedro Fernández Vera, para ya no volver más. Se asientan en la joven ciudad de Cartagena de Indias, fundada en 1533 en la actual Colombia. Juan entra a formar parte del cabildo catedralicio y también es clérigo del Santo Oficio (Inquisición). Durante la segunda mitad del siglo XVI hubo una importante emigración de gente de Almodóvar hacia las Indias, sobre todo gente soltera de mediana edad que embarcaba, nos imaginamos, para buscar un futuro mejor que el que esperaban tener en estas tierras. El hermanastro de Juan, Andrés Fernández Pareja, animado por las historias que contara su hermano durante su estancia en España, emprende también camino a Cartagena de Indias el 9 de octubre de 1577, tres años después del viaje de Juan. Por los datos recogidos en los testamentos de Juan y Andrés ambos compartieron vida y aventuras durante su estancia en las Indias.


Mapa que muestra los distintos sitios en las Indias relevantes en la Vida de Juan Fernández Rosillo.

La carrera en el clero de Juan va progresando poco a poco. En 1590, cuando redactó su testamento, sabemos que era ya el deán del cabildo catedralicio de Cartagena de Indias, cargo justo por debajo del de obispo y además era comisario del Santo Oficio. En esos años Juan acumuló bastante poder, como se desprende de lo indicado por María Paulina Molino García en su obra "La sede vacante de la diócesis de Cartagena de Indias":

"...el Bachiller en cánones Juan Fernández Rosillo, (Villa de Almodóvar, Toledo) centró en sus manos un considerable poder, en su prolongado vicariato. Habiendo sido hecho tesorero y provisor por el Obispo Juan Simancas, (1558-1568) quien partió para España: “Era tenido en la ciudad como el hombre que más sabe de todos los que hay en ella”. Todavía en 1592 tras sucesivos y efímeros obispados gobernaba la Diócesis como deán, hasta que fue nombrado obispo de Michoacán (México)..."


En esos años Cartagena era una ciudad en crecimiento, siendo uno de los principales puertos españoles en el Caribe. Juan tuvo que ser testigo de varios saqueos de la ciudad como el perpetrado por el conocido pirata ingles Sir Francis Drake en 1583, y en el que prácticamente se destruyó la catedral. Como comisario de la inquisición, entre las causa mas famosas que instruyó se encuentra la que abrió contra el licenciado médico Juan Méndez Nieto, considerado el primer educador médico de Colombia, por vía del Santo Oficio de Lima, argumentando la utilización de poderes sobrenaturales por parte de éste para resucitar muertos. En esa ocasión fue necesario para Méndez recurrir al procurador para que lo ayudara a establecer una recusación general contra ese proceso, y cualquier otro que se intentara en el futuro pasar en su contra. 

El 23 de agosto de 1590 firma su testamento ya que su estado de salud no era bueno. En el testamento dicta entre otros puntos, el legado de 1.400 ducados para formar una capellanía en Almodóvar del Campo, lo que al cambio actual estimamos serían unos 150.000 €, a su hermana Catalina le lega 1.000 ducados, que serían actualmente unos 105.000 € y a cada sobrina le deja 1.000 pesos de plata (reales de a 8) que actualmente serían uno 12.000 €. También hace reparto de sus bienes entre la gente que trabajó para él.


Extracto del libro Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia. Maestro Gil González Dávila. 1649. Se indica por error que nació en Cartagena de Indias, ya que en alguno textos Juan Fernández identifica a Cartagena como su patria, refiriéndose a el sitio en el que estaba residiendo, lo cual confundió a algunos autores posteriores. 

El 12 de junio de 1592 es nombrado el quinto obispo de la diócesis de Verapaz en Guatemala. Esta diócesis situada cercana al Yucatán era bastante pobre y estaba formada por unos 3.000 indios. El obispo de esta diócesis, el dominico Fray Antonio de Hervías, es designado Obispo de Cartagena de Indias, y en su lugar se designó obispo de Verapaz a nuestro paisano. Parece que lo razonable hubiera sido que Juan Fernández hubiese sido designado Obispo de Cartagena, pero es posible que el poder que estaba alcanzando en Cartagena no gustara a algunos. El viaje hasta llegar a Verapaz fue bastante accidentado y supuso un importante gasto, que hizo mella en la fortuna de los hermanos Juan y Andrés. El viaje duró casi 8 meses, parando 4 meses en la ciudad de Granada sita en Nicaragua.

Al llegar a su nuevo destino se encontró con que los dominicos, que habían regentado este obispado, tenían ocupados los aposentos que le correspondían a los clérigos que iban con él. Consiguió una cédula real con la que eligió como sede episcopal la localidad de Cobán y pudo expulsar a los dominicos a un pueblo cercano llamado San Juan Chamelco. Esto, lógicamente, no sentó muy bien a los dominicos como atestigua el Fragmento del comentario realizado por los dominicos en el Manuscrito Visión de Paz recopilado por el Dr. Juan José Guerrero (Campus San Pedro Claver de la Verapaz):

"…Vino el Obispo el año de 1595, apoderose de la Iglesia, hasta de las más mínimas alhajas de ella, y expelidos los religiosos con violencia y con gran sentimiento de los indios, que lloraban amargamente, porque veían ir a sus padres, que los habían bautizado y doctrinado y enseñado la fe de Jesucristo, y puéstolos debajo de la real corona de Castilla, sin los daños que otras provincias habían experimentado...".

Parece que no encontraron los acompañantes de Fernández Rosillo las riquezas que se decía que existían en esas tierras, un mito del dorado más. Su obispado estuvo fuertemente marcado por este conflicto con los dominicos. Algunos documentos que hemos encontrado nos indican que Juan Fernández defendió a los indígenas que habitaban aquellas tierras “con tenacidad”; en 1601 en una carta confirma escrita por el obispo señala la mala situación de los indígenas indicando que quedan menos de 3.000 "y cada día van en disminución" comentaba. 

Extracto del testamento en el que expresa su deseo de establecer una capellanía en Almodóvar del Campo, 1590.

Hace un codicilo a su testamento en Santiago de Guatemala, ciudad cercana a Cobán, el 2 de abril de 1595, "estando a la presente enfermo en la cama del cuerpo pero sano en la mente". Este testamento es menos ambicioso que el primero, por ejemplo cambia la fundación de la capellanía de Almodóvar por otra en Guatemala. En este testamento detalla la pérdida de renta que afrontó su hermano Andrés en el viaje de Cartagena a Verapaz, el cual tuvo que deshacerse "de mucha hacienda y dejar sus granjerías (beneficio de haciendas) que tenía en Cartagena" debido a los gastos de la embarcación, de la comida y de la cabalgadura. Ofició las exequias por Felipe II dado que el obispo de Guatemala, fray Gómez Fernández de Córdoba, había fallecido en julio de 1598.

Según los libros de la Casa de Contratación de Sevilla, el 12 de mayo de 1600 se embarcan hacia las Indias la hermana de Juan, Catalina, que estaba soltera y varias de las hijas de su otra hermana, María de las Nieves con sus familias. Los nombres de las sobrinas de Juan que fueron a Indias son Isabel, Juana y Ana, ésta última junto a su marido Martín Recuenco y las hijas de ambos Jerónima e Isabel. Pocos días después el 8 de junio de 1600 también embarcaron otras sobrinas de Juan e hijas también de su hermana María de las Nieves, de nombre Catalina e Inés de las Nieves, las cuales iban acompañadas de una criada de nombre María de San Eugenio. Vemos como gran parte de la familia se trasladó, nos imaginamos, fruto de la prosperidad que tuvo que alcanzar su hermano en Indias o para visitar a su hermano enfermo. Por las indicaciones escritas en las gestiones del testamento, tras la muerte del obispo, sabemos que algunas de las sobrinas regresaron a España y sobre 1615 estaban asentadas en Manzanares.

A principios del siglo XVII, Juan Fernández fue propuesto por el cabildo de Guatemala como Arzobispo de la zona del Yucatán (Guatemala, Chiapas, Honduras y Nicaragua). El obispado de Verapaz pertenecía al arzobispado de México, del cual quedaba muy distante. Por ello el cabildo solicitó la unión del obispado de Verapaz al de Guatemala y a otros de la zona para crear un nuevo Arzobispado que aglutinara a toda la zona del Yucatán. La representación del Cabildo no produjo todo el efecto que se deseaba, y sólo dio por resultado la supresión el 23 de junio de 1603 del obispado de Verapaz en favor del de Santiago de Guatemala, el cual actualmente sigue en vigor. En 1604, el obispo remite diversas cartas al Consejo de Indias, en las que expone los problemas que sufre su obispado. En particular, solicita la confirmación de las providencias de la Audiencia de Guatemala en lo referente a los salarios de algunos clérigos.


Extracto de "Historia de Nicaragua". Don Tomas Ayón, 1956.

Tras abandonar Verapaz dada la supresión de su obispado, ya bastante enfermo, es nombrado décimo obispo de Michoacán (México) el 29 de abril de 1605. Se traslada con su hermano y familia a la ciudad de Valladolid de Michoacán, actualmente Morelia, en la citada región de Michoacán, también llamada de Mechoacán en algunos textos antiguos.

Juan Fernández, tras una larga enfermedad que lo acompañó durante todo su breve obispado, muere en la ciudad de Valladolid de Michoacán el 21 de octubre de 1606 a los 73 años de edad dejando testamento y codicilo, como hemos indicado y dejando la gestión de lo indicado en su testamento a su hermano Andrés Fernández Pareja. Éste falleció un año después, el 10 de septiembre de 1607, y dejó escrito en su testamento cómo cumplir con lo dispuesto por su hermano. La capellanía por Juan Fernández de Rosillo se fundó finalmente en Valladolid de Michoacán (actual Morelia) con 1.400 ducados puestos a censo para que la renta sirviese para pagar las misas de la capellanía. Ambos testamentos están recogidos en las actas de la casa de Contratación de Sevilla y recientemente han sido publicados en el libro “La provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo” escrito por Andrés Mejía Godeo.

Según consta en los testamentos y documentos posteriores, tanto Juan Fernández como su hermana Catalina y su hermano Andrés están enterrados en la iglesia mayor de Valladolid de Michoacán, lo que hoy es la catedral de Morelia.


Extracto de la historia y la estadística en el Obispado de Michoacán. Sr. Dr. D. José Guadalupe Romero, 1862.

Durante su estancia en Indias, sin que podamos haber hallado el porqué, adoptó como segundo apellido Rosillo, por lo que fue conocido como D. Juan Fernández Rosillo o Juan Fernández de Rosillo. Rosillo es un apellido de origen español que, sin estar clara su localización de origen, parece asociado a la zona de Caravaca de la Cruz (Murcia) y a la Corona de Aragón. El apellido se extendió ámpliamente en la zona de la actual Perú y de Colombia. Es posible que Juan tuviera contacto con personas con ese apellido que le ayudaron durante su estancia en las Indias y lo adoptara, en todo caso esto es solo una mera suposición.

Aquí terminamos la primera parte del trabajo que hemos realizado sobre Juan Fernández Rosillo. Hemos descubierto una vida llena de aventuras, intrigas, luchas de poder y un controvertido ascenso a Obispo. Podemos imaginarnos lo que era llegar a las Indias, un mundo totalmente diferente al que conocían en Castilla. Su carácter enfermizo marcó los últimos años de su vida pero no podemos dudar del carácter emprendedor en su juventud. 

Hemos intentado reconstruir, en base a los datos encontrados, el devenir de la intensa vida de Juan Fernández Rosillo en Indias. Tenemos constancia de la existencia de cartas enviadas por él al Consejo de Gobierno de la época que se encuentran en los archivos del Ministerio de Cultura, pero la falta de tiempo no nos ha permitido consultarlas. Por ello animamos a que aquellos que tengáis interés investiguéis más detalles sobre la interesante vida de nuestro paisano.



Firma del testamento de Juan Fernández Rosillo (aparentemente parece que es su firma).

En la siguiente entrada analizaremos como su nombre desapareció, al menos en su pueblo natal, a partir de una serie de lo que creemos que fueron erratas dando lugar a otros personajes.


Continuará...
Fuentes:

Hierarchia Catholica, Volumen 3, Página 330

Episcopologio Español, Volumen 1500, Página 105, Número 663

Hierarchia Catholica, Volumen 4, Página 236

http://www.catholic-hierarchy.org/

La provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo. Andrés Mejía Godeo. Ediciones CyC. 2015

Página Web Ayuntamiento Almodóvar del Campo

Obras del venerable Maestro Juan de Ávila. Recopiladas por Thomas Francisco Aoiz. 1759

El Beato Juan de Ávila, su tiempo, su vida y sus escritos. Agustín Catalá Latorre en el libro. 1804

Crónica de la provincia de Ciudad Real. D. José Hosta. 1865

Historia de Almodóvar del Campo. Eduardo Agostini

Memoria del nuevo mundo, Castilla La Mancha y América en el quinto centenario. Publicación coordinada por Pedro Miguel Ibáñez en 1992

Mercurio de España. Imprenta Real. Febrero de 1794. Pág. 296

La historia y la estadística en el Obispado de Michoacán. Sr. Dr. D. José Guadalupe Romero. 1862

El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del Indio (1504-1620). Enrique Dussel

Historia del Desarrollo en Alta Verapaz. Dr. Juan José Guerrero (Campus San Pedro Claver de la Verapaz

Historia de Nicaragua. Don Tomas Ayón. 1956

https://es.wikipedia.org/wiki/Almodovar_del_Campo

Molino García, María Paulina. La sede vacante de la diócesis de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias en el Siglo XVII. editores Adolfo Mesiel Roca y Haroldo Calvo Stevenson. Cartagena. 2007 

Martha Lux Martelo. El Licenciado Juan Méndez Nieto, un mediador cultural: apropiación y transmisión de saberes en el Nuevo Mundo


La Audiencia de Guatemala y sus Consejeros de Indias en el siglo XVI

La inquisición en el Distrito de Guatemala (1569-1609)

Compendio de la historia de Guatemala. Dr Don domingo Juarros. 1857

Juan Méndez Nieto, primer educador médico de Colombia. Helí Hernandez Azayo. Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio – diciembre 2011

El episcopado latinoamericano y la liberación de los pobres. Enrique Dussel. 1979

Teatro eclesiástico de la Primitiva Iglesia... Maestro Gil Gonzalez Dávila. 1649

Dedicada a nuestra vecina Felisa Ruiz Gil.

Hace unas semanas pase por casa de mi Tía Pina, la cual acababa de cocinar un bizcocho. Me ofreció un trozo que gustosamente acepté y me lo comí. Hablando con ella me comentó que la receta de ese bizcocho se la había dado la que fue nuestra vecina Felisa Ruiz Gil.

En el periódico de la iglesia, en su número de 20 de enero de 2008, Aurora y Pepi Rey Aragón hicieron una extensa entrevista a Felisa. En esta entrevista habla de su vida y cuenta bastantes anécdotas de su juventud y sobre la vida principios y mediados del siglo XX  en Almodóvar. Os dejo un link y os recomiendo que leáis esta interesante entrevista. Entrevista Felisa Ruiz Periódico de la Iglesia Almodóvar 28-1-2008.

De derecha a izquierda: Felisa, la tía Pura, la abuela Eulalia, Rosario, Petra y Jacinta. Tomando un chocolate en el patio de la casa de Eulalia y Pura.

Felisa era una gran cocinera y en la parte final de la entrevista habla de una recopilación de recetas que había hecho junto con su hijo Pepe. La idea que tenían era publicar un libro con ellas. Si bien el libro creo que no ha sido publicado, Pepe sí que dejo en un repositorio en internet todas las recetas. Lo que nos disponemos a hacer en esta entrada es indicaros donde están estas recetas para que las podáis cocinar y disfrutar y comentar algunos aspectos sobre ellas.

La recopilación contiene recetas tanto de Felisa como de su madre, Cecilia Gil, así como de amigas de ambas. Las recetas están divididas en dos grupos que se denominan recetas manchegas y dulces y postres típicos manchegos.

Los enlaces para que podáis leer las recetas son los siguientes (pinchar en los títulos para ir a la página web donde están todas la recetas):

Recetas manchegas

Dulces y postres típicos manchegos

En algunas de las recetas se indica la persona que les facilito ésta, dato que nos ha parecido muy interesante; así encontramos nombres como Maruja, Antonia, Eulalia (creo que se refiere a mi abuela), Cristeta, Micaela, Teresa, Angelita o la misma Cecilia, madre de Felisa. Al leer sus nombres, por un momento, parecen seguir nosotros; es una extraña sensación entre la alegría de su recuerdo y la tristeza por su ausencia, en todo caso pequeños descubrimientos como éste hacen que su recuerdo siga vivo. Entre las recetas manchegas que se incluyen algunas que destacamos son (pinchar sobre el nombre para ir a la receta):

Pavo Trufado receta de Antonia

Conejo a la cazadora

Escabeche

Perdices estofadas

Perdices escabechadas receta de Alfonso


Perdiz escabechada (http://www.perdicampo.com/es).

Una receta extraña denominada Trucha azul

Manos de cerdo con leche

Riñones con arroz

Los potentes Riñones con vino tinto

Asado de cordero con zumo de naranja

Bacalao con patatas, ajo, cebolla y pimiento

Una espectacular trucha con alcaparras

Trucha con alcaparras (http://www.elartedeamasar.com/).

O las Truchas con jamón receta de Mari Carmen

Los ingredientes y descripciones de cómo cocinarlos nos sugieren sabores olvidados y fuertes, aromas profundos y arragaidos a tierra y mar, y sobre todo nos sugieren el recuerdo de una cocina tradicional que en muchos casos se está perdiendo, bien por falta de tiempo para cocinar o bien por la entrada de nuevas recetas y tipos de comida en nuestra cultura. En todo caso, es en los postres donde este recetario nos muestra su excelso potencial. Entre todas las recetas destacamos las siguientes (pinchar sobre el nombre para ir a la receta):

Magdalenas receta de Cristeta y Micaela

Magdalenas de nata receta de Oliva

Enaceitados receta de Cecilia

Las ricas Tortas de chicharrones receta de Joaquina

Flan de leche receta de Fausta

Galletas


Galletas.



El típico Mostillo receta de Angelita

Mantecados manchegos receta de Eulalia

Roscos Fritos receta de Teresa

Bizcocho Mallonquín receta de Maruja

El clásico Bizcocho de Saboya


Bizcocho saboya (http://mere-misrecetasdecocina.blogspot.com.es/).

Un sorprendente Bizcocho Leones receta de Puebla

Brazo de Gitano receta de Felisa y Oliva. Se presentan dos recetas diferentes una de Felisa y otra de Oliva.

Tarta de Manzana receta de Maruja

Canelos receta de Raquel


Canelos (https://amasaymantel.wordpress.com).

Tocino de Cielo receta de Antonia

Los elegantes Bocaditos de Nata receta de Cecilia

Barquillos receta de Cecilia

Me cuesta seguir escribiendo ya que se me está haciendo la boca agua solo con leer los nombres. Todos estos postres son para cocinarlos despacio, sin prisa, con orden y sobre todo con un gran amor y cariño, ingrediente que tiende ha hacer que las recetas salgan bien y que no suele estar indicado en los recetarios. Estos son los postres de toda la vida, los de preparaban nuestras abuelas, y los que gracias a personas que nos los han dejado escritos, esperamos seguir degustando y recordando estos postres por mucho tiempo más; repostería hecha con productos naturales de nuestro entorno, sin adornos innecesarios y con mucho fundamento.

Os recomendamos encarecidamente la visita y lectura a todo este espectacular patrimonio gastronómico, que no se debe perder, con el fin de que deis cuenta de él, os atreváis con algunas de las recetas y lo compartáis con vuestros amigos y familia; pero sobre todo para que lo DISFRUTEIS. Agradecemos a Felisa y a su hijo Pepe que dejaran todas las recetas escritas. Nuestra labor solo es difundirlas entre todos los que nos leéis para ponerlas en valor y que conozcáis este patrimonio. Por cierto el bizcocho que me comí es el que se denomina bizcocho Saboya,¡“Pa” desmayarse de bueno!

Un beso muy fuerte a Felisa, a Cecilia y a tod@s los que hicieron posible este recetario. Allá donde estéis vuestro recuerdo sigue vivo.

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Primitivo Garach Espinosa. Maestro mayor del gremio de los zapateros sevillanos, con origen en Almodóvar del Campo.
    A media mañana de un día de primavera el sol continua desplazándose en su trayectoria cercana ya a su cenit. Todo parece seguir la rutina d...
  • El lugar de la Mancha...
    En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… Así empieza su discurso Cervantes, y a fe mía, que los investigadores han ...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 37
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 12
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  abril (1)
      • El pueblo se defiende. La incursión carlista del a...
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (39)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates