Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
En el libro "Aperos y objetos olvidados" se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreos que se utilizaban para el tiro de mulas, caballos y bueyes. Nos ha parecido interesante realizar una entrada en la que mostremos los diferentes objetos expuestos en su entorno, es decir conjuntamente con el resto de piezas que formaban tanto el arado como los tiros de los mismos. De esta forma queremos que se entienda mejor la función de cada pieza.

El arado es una herramienta para labrar la tierra que se utiliza en la agricultura. Su misión consiste en abrir surcos y remover el suelo antes de sembrarlas semillas. El arado, desde que se consiguió domesticar a los animales, ha estado tirado por bueyes o mulas. Actualmente los tractores son los que ejercen la función del tiro. Arar aumenta la porosidad del terreno, favoreciendo el crecimiento de las plantas. El arado surgió posiblemente en Mesopotamia y fue desarrollado definitivamente por los romanos. El arado tradicional tirado por animales procede del arado romano, que consta de una esteva (para guiar) y reja (de hierro) que es la que rompe el terreno.



Fotografía de un arado romano

Partes del arado romano

Para que los animales de tiro puedan ejercer toda su fuerza, ya sea para tirar de un arado o para tirar de carros, se necesita de una serie de arreos que los unan a los arados o carros. Estos arreos son fundamentalmente el yugo, el horcate, la collera, y las guarniciones y tiros. Los arreos o guarniciones son un conjunto de tiros de cuero y ganchos que sirven para unir la mula a un carro o galera. En la siguiente figura mostramos un esquema de los arreos de para empujar un carro de varas.


Arreo para carros de varas (Museo Santa Cruz)

En el libro encontramos fotografías de horcates, colleras, sillín, zufra y de dos juegos de arreos completos.



Juegos de arreos para mulas 

En la imagen anterior se muestran dos juegos de arreos completos. Los de cuero rojo pertenecieron al bisabuelo Eulalio García-Minguillán Lara.Fueron comprados a D. Antonio Salido. Los arreos originalmente fueron comprados por D. Agustín Salido cuando fue Gobernador de Córdoba. Están fabricados en cuero marrón cosidos a agujeta, y todas las hebillas son de bronce. Durante los años 30-50 del siglo XX se utilizaron estos arreos en el coche fúnebre del pueblo. El otro juego perteneció a Jacinto Pérez-Serrano, son de cuero negro y era utilizado normalmente para las labores del campo. Se pueden ver las colleras y horcates de forma bastante clara en las fotografías.


Para realizar labores de tiro también se ha utilizado extensamente los bueyes. Cuando dos bueyes trabajan aunados, unidos por un yugo, se le denomina yunta. El yugo es una pieza de madera a la cual, formando yunta, se unen las mulas o los bueyes, y en él va sujeta la lanza o pértiga del carro o el timón del arado.


Indicamos que la yunta de bueyes era más ventajosa para un labrador que la de caballos o de mulas por varias razones entre las que destacan una mayor resistencia a enfermedades de los bueyes ante esfuerzos prolongados y una manutención más económica (generalmente paja y hemos mezclados). Los caballos y las mulas no tendrían bastante con un alimento tan barato y sería preciso darles buen forraje, y de tiempo en tiempo avena o cebada. Por último cuando el buey no estaba ya en estado de servir, se podía engordar y vender para carne.


En las siguientes fotografías mostramos un ubio, que es un tipo de yugo para formar una yuntas de bueyes y la toza que servía para formar yuntas de bueyes, mulas o caballos.



De arriba a abajo. Ubio de bueyes, se utilizaba para arar y llevar la carreta. Fue regalado por Luis Cortes a Jacinto Ruiz García-Minguillán. Ubio de vacas, de principios del siglo XX. Regalado por Isidro de Villamayor de Cva. a Jacinto. 



Toza de madera con costillas de cuero. Son el elemento que recoge la fuerza del animal para remolcar el carro o arado.


Toza metálica con costillas metálicas. Sobre las costillas se colocaban los collerones.



Posición del ubio sobre los bueyes


Referencias:


http://es.wikipedia.org/wiki/Arado_(agricultura)

http://www.castelseras.com/Varios/aradorom.

htmhttp://museosantacruz.org/aperos.html





Hace no mucho tiempo en Almodovar del Campo existían varias tiendas de comestibles en las que al ir a pagar podías decir: "me ha dicho mi madre que se lo apuntes". Eran las tiendas de ultramarinos.

Entre estos establecimientos yo recuerdo principalmente la tienda de Vicente Sanchez y la de Ramón Baos. De la de Vicente no guardamos recuerdos físicos, pero si buenos momentos y un gran trato, pero Ramón nos dejó un pequeño legado, a parte de los buenos ratos y del olor a especias de su tienda, que hemos incluido en el libro "Aperos y Objetos olvidados".

El primero es la guillotina que utilizaba para partir el bacalao, según mi madre el mejor bacalao del mundo. Cada vez que se aproxima la Semana Santa y se empieza a consumir más este manjar en las casas aparece la conversación… "como el bacalao de Ramón ninguno" y es que siempre añoramos los productos del pasado y los sabores auténticos.


Pero en las tiendas de coloniales no sólo se vendía bacalao, podías encontrar cualquier cosa que se necesitara en una cocina, desde los papelillos gaseosos (blancos y azúles) para elaborar dulces, pasando por las sartas de tripas secas que se usaban, y se siguen usando, pasa embutir los chorizos, todo tipo de legumbres y especias en sus sacos correspondientes, latillas de conservas, tabletas de chocolate "la Campana de Elgorriaga", las galletas María Gullón a granel que venían en cajas enormes de cartón, el café recién molido, y un sinfín de cosas de las que ya no tengo recuerdo pero que plagaban las estanterías de maderas típicas de estos establecimientos. Algunos de estos productos venían en sus envoltorios de cartón o de papel, pero en su mayoría los vendían a granel, te los servían en cucuruchos de papel y los pesaban en básculas como la que vemos en la fotografía abajo.



Otro de los objetos que podemos observar en la fotografía es el molinillo de café que se usaba en la tienda de Ramón para moler el café que venía sacos.

Y aunque esas tiendas han dejado de existir en nuestro pueblo lo que siempre recordaremos es el olor tan especial que había en ellas, el trato familiar, las tertulias que se formaban con la clientela y a sus dueños, buenas personas y grandes amigos.
Buscando en Internet información sobre temas para hacer una entrada en el blog, me encontré un documento escrito en 1576 sobre el que me ha parecido interesante hacer una entrada. El documento forma parte de las "relaciones topográficas" escritas por orden de Felipe II. En esta obra se pretendía ofrecer una descripción detallada de las poblaciones de su reino.

Para cada población se describen, a modo de respuestas a un cuestionario de 59 preguntas, distintos aspectos sobre la estructura económica, costumbres, historia, demografía y geografía de cada uno de los asentamientos del reino. Se pretendía realizar con todos los asentamientos pero finalmente el cuestionario fue contestado por poco más de 700 localidades, todas ellas sitas en el área de Castilla la Mancha, Madrid y Murcia. En todo caso el documento tiene un gran valor para tomar conciencia de como era la realidad de finales del siglo XVI en España. Almodóvar del Campo se encuentra dentro de las localidades para las que se completó el cuestionario en unas 18 páginas. Los redactores para nuestro municipio fueron el el Bachiller Juan Rodríguez y el Licenciado Hernando de Castro. 



Vista general del pueblo desde el Cerro Gitano.

Realizada esta breve introducción paso a comentar algunos aspectos de los mostrados en el documento centrándome, más que en temas históricos, en los detalles referentes al modo de vida, la sociedad y el pueblo que describe.

Almodóvar era una villa habitada por unos 800 vecinos, 1300 si atendemos a todas las aldeas incluidas en su termino municipal, la mas importante de la pedanías era Tirteafuera con 200 habitantes. Almodóvar era cabeza de partido y debajo de ella tenía a 15 pedanías. La mayoría de la población la forman labradores e indica la existencia de 13-14 casas de hijosdalgos. La gente era en su mayoría pobre, aunque existían algunos habitantes con haciendas medianas. No destaca la existencia de casas nobiliarias importantes. El clima en la zona lo describe como frío y húmedo con niebla frecuente en invierno, al encontrarse en una hoya cercana a la denominada sierra de Santa Brigida, y de un verano con calor recio. 

La agricultura y ganadería son las actividades principales. La agricultura se basa en la recolección de trigo y cebada y ya indica la existencia de muchas viñas que dan vino suficiente para sus dueños y vecinos de la villa. El comercio que se realiza es principalmente  de mercancía de lana y labor de paños, que se tejían en Almodóvar y eran luego transportados a Toledo. Incide en la calidad de los tejidos realizados en la zona. También hace referencia a la actividad minera de plata y plomo dentro del valle del Alcudia. La villa se encuentra en el camino Real a Andalucía e indica que existen en su término veinte casas de ventas públicas. En el texto describe el nombre de las ventas, sus propietarios y la renta de las mismas. 

No existían riveras fluviales, ni alamedas, ni arboles frutales, ni regadíos. Indica la existencia puntual de alguna huerta, pero que no llega a abastecer las necesidades del pueblo. Las verduras, junto con las fruta (tanto en verde como seca) y el pescado salado debe de ser traído de fuera. También indica la carestía de sal, la cual es traída desde Porcuna (Jaén) y otros puntos de Andalucía. La tierra que rodea al pueblo es descrita como poco fructifera para la siembra, pero abundante en leña. Describe un paisaje de encinas, monte bajo, alcornoques y quejigos. En cuanto a la fauna indica la existencia de lobos, zorros, osos y ginetas, existiendo caza abundante de  perdices, conejos, liebres, jabalíes y venados. Las zonas de cultivo se concentraban en la Vega, la dehesa de la Matanza y la dehesa de los Zardales.

Los labradores tenían que ir a moler su grano a los molinos existentes en el Guadiana y únicamente en periodos de lluvias cuando los cauces estacionales cercanos al pueblo llevaban agua, se instalaban molinos temporales en las cercanías del pueblo, pero indica que éstos eran de poco provecho. A pesar de la carencia de corrientes fluviales, el pueblo tiene agua suficiente para abastecer a sus habitantes a través de pozos de agua dulce. También indica la existencia de varias fuentes para abastecimiento como la fuente llamada de la Mora, la fuente de la Villa y en el camino de Córdoba existía una fuente sita en el raso Rabacerromo.

Parecen quedar aun el siglo XVI vestigios de una antigua muralla de cal y canto, ya que se puede distinguir la villa del Arrabal por algunas partes. También indica la existencia de un Castillo en la parte alta fuera del pueblo, el cual tiene cuatro torres de cal y canto, cercadas por unas murallas altas de tapia. Comenta que es un edificio antiguo edificado por moros. Las calles principales eran la Corredera,la calle de Pérez (hoy calle Blasco Ibañez) y la calle de Postas (hoy Calle San San Miguel). La iglesia se situaba en lo alto de una ondulación del terreno el centro de un gran plaza. El pueblo creció por las laderas de esta ondulación, detenido por el arroyo del Darro.


Núcleo inicial de la Villa y situación del Castillo.

Las casa del pueblo son en su mayoría ordinarias, de una altura y están edificadas en tapia, cal y ladrillo. El yeso para la construcción se trae desde Manzanares y Membrilla. La madera  para las casas más nobles se trae desde la Sierra de Cuenca y Alcaraz. Dado los costes del transporte de la madera indica que la calidad de las edificaciones no era muy buena. Asimismo indica que no hay edificaciones suntuosas, nada más que la torre de la Parroquia.


Torre de la Iglesia.

Existen dos hopitales, el de Santa María, a los pies de la Iglesia y el de San Miguel, que se situaba en la actual calle Hospital. A ambos los describe como edificios pobres, incidiendo en que el hospital de San Miguel era utilizado por peregrinos que pasaban por la Villa y pobres. Este hospital era subvencionado por la Cofradía del señor San Miguel y por la Cofradía y Hermandad de la Limpia Concepción de Nuestra Señora. También indica la reciente fundación de una casa de frailes religiosos de Nuestro Señora de Santa María de Carmen. En el momento de la redacción de la memoria existían en la casa 12-13 frailes.

La villa por privilegios concedidos por sus muchos y leales servicios a los reyes, sin desvelar los hechos por los que fueron concedidos, tiene concedidas la celebración de dos Ferias, una por el día de San Martín y otra por el día de San Juan. La duración de las ferias era de 20 días, aunque el texto comenta que no acudía gente como a otras ferias del reino, así pues parece que se celebraban más por costumbre y para disfrute del pueblo que como feria para negociar con productos. También se tenía derecho a un mercado los lunes de cada semana, libre de tributo. Resulta curioso que se prohibía vender vino de fuera para que los habitantes del pueblo pudieran vender el suyo.


Calle del Hospital actualmente. Aquí se situaba el hospital de San Miguel.

Existía una iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Estrella. Indica que en la Iglesia había una única capilla dedicada a la Concepción de la Virgen Nuestra Señora, edificada por Francisco de Torres. En la iglesia había una caja con reliquias, donadas por Juan Fernández, tales como un pedacito de Lignum Crucis, engastada en una cruz de oro, la cabeza de una de las once mil virgenes y huesos de los apostoles y otros Santos. Comenta la existencia de ermitas en el pueblo y sus alrededores como la del Espíritu Santo, San Antón, San Sebastián, San Bartolome, San Francisco, Santiago, Santa Brígida y San Benito, esta última situada intramuros y que fue utilizada como alcaldía . Algunas de estas ermitas han desaparecido y otras todavía las podemos visitar actualmente.

Se celebran fiestas comunes según el catalogo de la Santa Iglesia Romana y Arzobispal de Toledo y aparte por los votos que tiene hechos el pueblo se celebra el día de San Gregorio Nacianceno (9 de mayo), debido al voto realizado por una plaga de langosta, el día de Santa Ana (26 de julio) también se celebraba, indicándose que existía una figura de ella en la Parroquia, y el de San Roque (16 de Agosto), como voto por una peste acaecida en el municipio. Por este mismo motivo también se sacan en procesión los Santos Mártires Fabián y Sebastián.

Espero haber transmitido una breve imagen de como era Almodóvar y como se vivía en él hace casi 500 años. En todo caso recomiendo la lectura del documento original, debido a que en él podéis encontrar un contenido más amplio y con muchos detalles que al resumir su contenido he obviado. Os dejo el enlace para que os lo descarguéis.

Relaciones Topográficas - Almodovar del Campo 1576

Referencias:

http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_topogr%C3%A1ficas_de_Felipe_II

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/ReltopoWeb/ALMODOVAR%20DEL%20CAMPO.pdf

https://sanchoamigo.wordpress.com/category/la-mancha-de-don-quijote-segun-las-relaciones-topograficas-de-los-pueblos-de-espana-de-felipe-ii/09-almodovar-del-campo-de-calatrava/







Las candelarias son una tradición que perdura año tras año en nuestro pueblo. El origen de estas grandes hogueras se remonta a posibles ritos paganos adaptados al cristianismo en la edad alta edad media. Su llegada a Almodóvar puede puede tener su origen en los repobladores de estas zonas tras la reconquista, los cuales provenían del norte.


Un posible origen de estas hogueras es la realización de ofrendas para obtener unos beneficios, como una prospera cosecha o el bienestar para el pueblo y los animales. La creencia de que la ofrenda del fuego asegurara la luz solar para el correcto crecimiento de las cosechas y evitara plagas y enfermedades puede estar relacionada con este posible origen.


Candelaria de San José en el altozano.

Otro posible origen es hacer las hogueras un día antes de festividades con el fin de quemar las influencias dañinas y malos espíritus, y así afrontar la festividad con un espíritu renovado. En ambos orígenes observamos como el fin último de la candelaria es que mediante una celebración con fuego se consiga en forma alguna mejorar el bienestar de la comunidad.



Los ritos o celebraciones con fuegos se extienden a lo largo del año por toda la geografía española y podemos encontrar desde las famosas hogueras de San Juan para celebrar el solsticio de verano, hasta las fogueiras portuguesas que se celebran en Nochebuena. Las que celebramos en Almodóvar del Campo las podemos incluir en el grupo de hogueras que conmemoran a los santos de invierno. Los santos que se celebran son aquellos que tienen representatividad en el santoral del pueblo por poseer una ermita.



Sirviéndose un vaso de limoná tras hacer una ofrenda


El nombre de candelaria es posible de que provenga de la festividad de la Virgen de la Candelaria, la cual se celebra el 2 de febrero. La etimología de Candelaria se ha extendido a denominar cualquier hoguera festiva que se celebre en invierno. En otro lugares estas celebraciones se denominan luminarias, hogueras o candelas



Las candelarias de invierno se realizan fundamentalmente en la parte sur de Castilla-La Mancha y de Extremadura (principalmente al sur del Guadiana y en las sierras a ambos lados del Valle del Guadalquivir, no así en el valle).



Centrándonos en las candelarias de Almodovar, la primera referencia que he encontrado data de 1770 y hace referencia a una reyerta con heridas de porra en la hoguera para celebrar San Antón.


Los vecinos elaboran la limoná y algo de comer para la gente viene a celebrar la candelaria

Actualmente se celebran la de Santa Bárbara el 3 de diciembre, en el barrio del Calvario, la de San Antón el 16 de enero, en el barrio de San Antón, San Sebastián el 19 de enero, en el barrio de San Sebastián, San Juan Bautista de la Concepción el 13 de febrero, en la confluencia de la calle del Santo y calle San Miguel y la última es la de San José que se celebra el 18 de marzo, en la plaza de Agustín Salido, en el barrio del Altozano


La organización de cada una de ellas corre a cargo del barrio en el entorno de la candelaria. Se suelen colocar adornos y se reparte "limoná" y dulces para los asistentes. Asimismo los vecinos invitan a sus amigos a sus casas para celebrar el santo del día siguiente y al que se le ofrece la candelaria.



Históricamente ha habido otras candelarias que se han ido dejando de celebrar, como la de San Juan de Ávila, que se celebraba en la plaza de la Trinidad (parte trasera de la iglesia).



Esperamos que esta tradición continúe por muchos años y los vecinos de Almodóvar sigan disfrutando de las candelarias.


Todo se acaba ya al final se consume toda la leña que depositaron los vecinos

Referencias:

Historia de Almodóvar del Campo. Eduardo Agostini y Banús

http://www.lasluminarias.com/Paginas/significado.htm

http://rutasporextremadura.net/2009/12/13/hogueras-de-nadal-luminarias-y-candelas-fiesta-en-la-tierra-de-la-luz/

http://www.almodovardelcampo.es/turismo/celebraciones/#.VQqdkNKG8v8

La primavera está a la vuelta de la esquina y con ella llegan las flores, pero en esta ocasión nos vamos a centrar en las ¨Flores Manchegas”, dulce típico de la época de cuaresma en el Campo de Calatrava, y digo de esta época por concretar, ya que buscando información a cerca de este delicioso dulce, unos dicen que son de Semana Santa, otros que son de Carnaval, y haciendo media entre una época y la otra tenemos cuarenta días para lanzarnos a elaborar esta exquisitez que no esta falta ni de elaboración ni tradición.

Las flores manchegas creemos que tienen su origen en el Campo de Calatrava, es más, la curiosa forma que tienen nos recuerda bastante al escudo de la orden de Calatrava, pero no hemos conseguido contrastar esta información, así pues, si algún amable lector es conocedor de sus orígenes concretos estaríamos encantados de que compartiese con todos nosotros sus conocimientos, ya que por lo que hemos podido ver en distintos blogs de cocina es un dulce que también se elabora por levante, aunque la receta difiere en ingredientes dependiendo de la zona. Aun así, ese aspecto crujiente, el rebozado en azúcar y su sabor hacen sospechar de una herencia morisca, como muchos de los postres de los que disfrutamos en la Mancha



De lo que si disponemos es de la deliciosa receta de la abuela Eulalia, con la que, según ella contaba, se elaboraron las flores con las que agasajaron a los invitados asistentes a la celebración de su enlace con el abuelo Manolo. La abuela siempre contaba que el convite de su boda fue zumo de naranjas y flores manchegas, señal de que antaño también se elaboraban para ocasiones especiales



Los ingredientes de esta receta son:

Una docena de huevos
Medio litro de leche
Dieciocho cucharadas de harina
Dos naranjas exprimidas
La ralladura de un limón

Lo complicado de la elaboración es el momento de freír las flores, ya que el aceite ha de estar a la temperatura idónea y los moldes han de estar muy calientes cuando los introduces es la masa, y lo más importante es que cuantos más años tenga el molde mejor salen.



En el libro de “Aperos y Objetos Olvidados” podemos encontrar algunos de los moldes más antiguos con los que contamos, pero han dejado de utilizarse durante tanto tiempo que ya están oxidados y no sirven para la elaboración del dulce.

En casa, cuando se acerca San José se elaboran las Flores, ya que la noche de la candelaria de San José (noche previa a la festividad) invitamos a nuestros amigos y vecinos a degustar una flor acompañada de un vasito de limonada. Y como esta festividad está al caer, este fin de semana nos hemos pasado cuatro horas friendo flores para que todo esté listo para la celebración.

¡Esperamos que os gusten!

Dentro de todos los objetos recopilados algunos han sido comprados, otros heredados y muchos de ellos regalados. Los regalos son muy especiales, ya que en su mayoría son objetos heredados que la gente no tiene espacio para guardar y saben que Jacinto cuidará muy bien de ellos. Todos los regalos van precedidos de "Jacinto, te voy a regalar una cosa de mi padre que se que te va a encantar...", y en efecto, buscamos un lugar para que todos esos objetos se encuentren como en casa.
En esta entrada queremos mostraos algo que no forma parte del libro "Aperos y Objetos Olvidados", y no entendemos como se nos ha podido pasar este gran regalo que vienen del centro del corazón del Sacromonte granadino y que nos los regalo una persona muy especial, son un par de lebrillos del siglo XIX fabricados en la fábrica de cerámica de Fajalauza, cerámica popular de Granada, y en el centro de cada uno de ellos se puede ver dibujada una granada, símbolo de la ciudad.

Los lebrillos eran utilizados en las cocinas para amasar dulces y pan. También se usaban en la época de la matanza para amasar los chorizos y las morcillas y en ocasiones también se utilizaban para lavar
Según la Real Academia Española los lebrillos son "Vasijas de barro vidriado, de plata  u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo."
Y a mi nunca se me olvidará la imagen de mi abuela Eulalia amasando tortas y haciendo la masa de las magdalenas en los lebrillos de  casa… Mmmmmmm… Pero de recetas manchegas ya hablaremos en otro momento.
Esta entrada la vamos a dedicar a un objeto que no habíamos incluido, tengo que decir que por descuido, en el libro "Aperos y objetos olvidados", las trébedes o trébede. Básicamente las trébedes están formadas por un aro de hierro con tres patas. Este objeto se ha usado ampliamente y se sigue usando, en el entorno rural cuando se hace una comida en un sitio sin cocina, para colocar una olla, sartén o puchero encima de un fuego abierto de carbón o leña. Su nombre proviene del latín tripedis, tres patas.  En la siguiente foto muestro diferentes modelos de trébedes.
Distintos tipos de trébedes.

la palabra se ha venido usando en la leguan española desde sus inicios como se atestigua en el en "Tesoro de la lengua castellana o española" de Sebastián de Covarrubias en su edicion de 1674, donde ya se incluía una definición de la palabra trébedes, escrita en aquel tiempo con “v”. "Es un cerco de hierro con tres pies que fe pone en el fuego, y fobre él las calderas, y las ollas. Díxofe trévedes, quafi trépedes, por los tres pies que tienen. Latín, tripes, a. Graeco, tripos."
Extracto de la definición de trébedes en el "Tesoro de la lengua castellana o española" de Sebastián de Covarrubias.

Ya que estamos en año cervantino, festejando los 400 años de la primera edición de la segunda parte del Quijote, no pasaremos por alto que, aunque en su novela más conocida Cervantes no las nombró, si que aparecen en su novela ejemplar "El coloquio de los perros", en un dialogo entre Berganza y Cipión.
Extracto de la novela "El coloquio de los perros" de M. Cervantes donde aparece la palabra trébedes.

Sin extenderme en exceso os comento que la palabra trébedes ha sido utilizada por diversos escritores hasta nuestros días. A modo de ejemplo os indico que Pedro Antonio de Alarcón la usó en su novelo "Más viajes por España", Benito Pérez Galdós en el primer capítulo de su novela "Nazarín", Miguel Delibes en su novela "El disputado voto del señor Cayo", Azorín la usó en varios libros como "Madrid" y "Por la ruta de Don Quijote" y Ramón María del Valle-Inclán en "Sonata de otoño".

A lo largo de la geografía española encontramos diferentes palabras con con la misma raíz para designar a este objeto como por ejemplo trebes, estrebes y estrébedes. En zonas de influencia asturleonesa se las denomina con la palabra estreldes y en zonas de Navarra y Aragón con la palabra estreudes. En catalán y valenciano encontramos el vocablo trespeus para designarlas. En Valencia siguen siendo ampliamente utilizadas para colocar la paella sobre el fuego.

Una evolución de la trébede ha sido incluir las patas unidas a la propia sartén, como mostramos en la siguiente foto:

Sartén con tres patas para facilitar su colocación sobre el fuego.

Como veis las trébedes han sido una parte fundamental en la cocina hasta que apareció la cocina moderna de carbón y posteriormente la de gas y eléctrica. Ha sido un objeto que ha permitido cocinar buenos pucheros y seguro que a su lado han disfrutado las gentes de buen yantar de muy buenos ratos.  



Mas referencias en:


http://palabraria.blogspot.com.es/2010/04/trebede.html

http://etimologias.dechile.net/?tre.bede

http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A9bede


El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y objetos olvidados, el aparato del “flis”. En el libro indicábamos que su nombre provenía del ruido que éste realizaba al empujar el émbolo para hacerlo funcionar, pero parece que existen otros posibles orígenes. Así que me he animado a indagar sobre el tema y escribir esta entrada.

Diversos modelos de pulverizadores de insecticidas.
Antes de entrar en materia vamos a describir el llamado aparato del “flis”, “fly”, “fli” o “Flit”.  Es un aparato que realiza la pulverización de un líquido insecticida por medio de una corriente de aire a gran velocidad, la cual sirve a la vez para transportar a cierta distancia el producto insecticida. El caudal de aire generado por un émbolo, que se acciona manualmente al empujar desde un extremo de un tubo, es enviado hacia la otra zona del tubo donde en su extremo se realiza  un taladro con una sección muy inferior a la del tubo. Esta fuerte reducción de la sección provoca que la velocidad de aire aumente en la salida de forma sensible. Justamente antes del taladro se coloca el depósito del insecticida conectado al tubo donde provocamos la corriente del aire. Por efecto Venturi se crea una depresión justo antes de la salida que hace que el insecticida sea aspirado por la corriente de aire y así el insecticida es finalmente pulverizado en el exterior.
Volviendo al tema de la entrada y como hemos apuntado anteriormente, uno de los posibles orígenes del nombre del aparato surge de una onomatopeya (imitación lingüística de un sonido natural) del ruido que se provocaba al apretar el émbolo del extremo del insecticida, “flissss”.
Anuncio en ingles del insecticida Flit (año 1295 aproximadamente)

Otro de los orígenes que se apuntan es el de que el nombre “flis” procede de la palabra inglesa “fly” (mosca en inglés), ya que esta palabra se podía leer en algunos de los envases del insecticida y anuncios del mismo. La adaptación de la palabra inglesa al lenguaje local dio por resultado el nombre del aparato del “fli”.



Anuncio en español de la marca Flit
El tercer origen parece que está relacionado con una marca de insecticida que se expandió por todo el mundo, la marca “Flit”. Este producto fue inicialmente comercializado en 1923 en Estados Unidos  por la petrolera Standard Oil Company, la compañía de John D. Rockefeller. En España empezó a comercializarse poco después ya que los primeros anuncios datan de 1926. Su composición fue variando con el tiempo. En un principio se basaba en una mezcla de petróleo y pelitre, posteriormente se añadió DDT, aunque la cantidad de éste no excedía el 3%. La marca “Flit” desapareció entre finales de los 60 y principios de los 70. El diccionario oficial del Institutd’Estudis Catalans recoge el verbo flitar, para indicar la acción de pulverizar insecticida líquido. Este verbo también es conjugado en otras zonas de la península o de Hispanomérica, y también en otras lenguas como el portugués.



Pulverizador de la marca Flit
Como veis el origen no está claro pero tras ver los posibles orígenes, creo que lo más posible es que se trate de una adaptación idiomática de la marca comercial “Flit”. La coincidencia de que en algunos envases pudiera estar escrita la palabra inglesa “fly” y que el ruido al salir el líquido del pulverizador se pueda onomatopeyar como a la palabra “fli”, ha llevado a pensar en otros posibles orígenes para denominar el aparato. En todo caso cualquier comentario que nos hagáis al respecto de lo escrito es agradecido.
Os dejo unos links con información adicional a la que he escrito:

http://extrangis.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html

http://desinsectador.com/2013/01/28/insecticida-flit/
El pasado domingo me acerqué a ver el Museo Arqueológico Nacional (MAN), visita muy recomendable por todo lo que allí podemos ver y por la gran reforma realizada en los últimos años del edificio que es sede del museo. Durante la visita me llamó la atención un objeto, no era lo más espectacular, pero sí que me pareció de lo más curioso que vi en el museo, unas chancletas de esparto del Neolítico. Me pareció interesante ya que el uso del esparto llega a nuestros días y, aunque en gran parte se ha ido sustituyendo por otros materiales, ha sido ampliamente utilizado para elaborar recipientes y objetos para la actividad agrícola desde hace miles de años. Volviendo al inicio os muestro una fotografía de las chancletas que vi en el MAN.


Calzado de esparto del Neolítico (MAN)

Las que muestro en la anterior fotografía fueron descubiertas en La Cueva de los Murciélagos, situada junto a la localidad de Albuñol (Granada). Datan del Neolítico tardío (3.500-2.700 a.C.). Las chancletas están elaboradas con esparto, el cual es una materia orgánica, de ahí el carácter excepcional del objeto mostrado ya que es raro encontrar restos neolíticos de este tipo. Como podéis apreciar la técnica de fabricación no nos resulta extraña y salvando las distancias, claramente las suelas de las zapatillas de esparto actuales son herederas de estas. Os muestro fotografías de unas alpargatas con una suela similar que están en el libro y otras que me compré hace unos días. En la actualidad se mezcla elementos plásticos con el esparto.


Suela de zapatilla de esparto en la actualidad. Zapatillas de esparto años 20.

Incluso el diseño de la chancleta era muy parecido a las de las actuales chanclas, hasta con su tirilla que separa el pulgar del resto de dedos. Es difícil encontrar un calzado que haya estado de moda desde hace tantos miles de años. Un calzado sin pretensiones pero que nunca pasa de moda por lo que se ve. Es más, posiblemente algún modelo que se base en el del Neolítico puede llegar a ponerse de moda actualmente.

Por sus características mecánicas, flexibilidad y alta resistencia, el esparto se ha utilizado extensamente para fabricar enseres utilizados en distintas actividades. Durante el Neolítico se perfeccionó la técnica para coser y hacer cestos y elementos de esparto. Los elementos de esparto eran ligeros y tenían una buena durabilidad. A partir de las técnicas utilizadas para elaborar los cestos se desarrollaron las técnicas para elaborar calzados. Todas estas costumbres se han ido transmitiendo desde la antigüedad hasta nuestros días, principalmente en toda lo zona sureste de la península dada la abundancia del esparto en esta zona,  ya que con una tecnología muy sencilla se podían confeccionar, cestos, escusas y calzado. Entre los objetos utilizados en las labores agrícolas destacamos las escusas, serones, frontiles, cestos, capazos, herramentales, pleitas para el queso, espuertas… A continuación os muestro algunos de los objetos que recogimos en el libro "Aperos y objetos olvidados" fabricados en esparto.


Serón de esparto. Utilizado principalmente para el transporte en burro de productos agrícolas.


Frontiles para bueyes. Se ponían en la testuz del toro y se sujetaban con unas cuerdas al ubio.


Escusa de Esparto. Se utilizaba para llevar la comida al campo cuando se realizaban faenas agrícolas.


Aguaderas de esparto. Se utilizaban para transportar agua, vino y aceite.



Posijos o serijos. Asientos realizado en enea o esparto. se utilizaban por los pastores en los chozos y también como asiento auxiliar en las viviendas.

Los objetos de esparto, su elaboración y usos nos darían para seguir escribiendo un buen rato más. Hoy solo quería mostrar como desde el Neolítico se han venido utilizando, prácticamente sin cambios sustanciales, siguiendo el ejemplo de las chancletas que vi en el MAN.

Hola a todos:


Esta es la primera entrada de este blog que vamos a dedicar a recordar aquellos objetos que han sido parte de nuestras vidas y de la de nuestros predecesores, y que por diferentes motivos han ido dejando de utilizarse.

El nombre del blog proviene del libro que hemos publicado recientemente, "aperos y objetos olvidados" el cual os podéis descargar en los links que mostramos  al final de la entrada.




En el libro hacemos una recopilación de descripciones de diferentes objetos, herramientas, muebles, aperos... que se utilizaban en el campo, en las casas y en algunos oficios. Con el paso del tiempo estos objetos han ido quedando en desuso o siendo superados por otros nuevos que han aparecido. El libro únicamente está editado en formato electrónico, es gratuito y lo podéis compartir libremente con quien queráis. 

Nuestra intención con este blog es ir aumentando este patrimonio incluyendo más fotos y descripciones de útiles y enseres. No queremos solamente circunscribirnos al ámbito rural, aunque este haya sido el origen del libro, también nos gustaría recopilar objetos relacionados con todo tipo de oficios, actividades y ambitos (juguetes, cosas del hogar...).

Creemos que es interesante observar como han ido evolucionando los elementos que han sido usados en vida cotidiana y en el trabajo, ya que a través de ello podemos conocer mejor nuestro pasado y origen, y también así entender muchas cosas del presente. Otro punto que queremos compartir con vosotros son los nuevos usos que se les ha ido dando a muchos de estos objetos en la actualidad, por lo que dedicaremos entradas a este punto. El reciclaje de mobiliario y herramientas es cada vez mas común en la decoración y el diseño, y es una forma de dar un aprovechamiento sostenible a muchos de estos objetos.

Esperamos que os guste y os animamos a que también compartáis con nosotros vuestras experiencias y que enviéis fotos y explicaciones con objetos que tengáis en casa o que veáis en algún sitio y os parezca interesante mostrarlos a los demás.

Un abrazo,




Aperos y objetos olvidados (formato pdf)


Aperos y objetos olvidados (formato epub para ibooks)


Entradas más recientes Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Primitivo Garach Espinosa. Maestro mayor del gremio de los zapateros sevillanos, con origen en Almodóvar del Campo.
    A media mañana de un día de primavera el sol continua desplazándose en su trayectoria cercana ya a su cenit. Todo parece seguir la rutina d...
  • El lugar de la Mancha...
    En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… Así empieza su discurso Cervantes, y a fe mía, que los investigadores han ...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 37
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 12
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  abril (1)
      • El pueblo se defiende. La incursión carlista del a...
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (39)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates