Aperos

Hemos creado este Blog, a partir de la publicación on-line del libro "Aperos y Objetos Olvidados", con la idea de compartir con vosotros un patrimonio que con los años se está perdiendo, historias de objetos, historias de costumbres e historias de personas, en definitiva nuestra historia. Un abrazo a todos y esperamos que disfrutéis de su lectura.

Descargate el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks
© Jacinto Ruiz Carmona. Con la tecnología de Blogger.
En 1844 Luis Maria Ramírez y las Casas-Deza, posiblemente el historiador más relevante de la ciudad de Cordoba en el siglo XIX, nos dejó en la revista Semanario Pintoresco Español un interesante texto sobre este bello pueblo de Sierra Madrona, zona sita al suroeste de la provincia de Ciudad Real. En el texto el autor resume diferentes hechos históricos sobre la fundación de la ciudad, hace un recorrido por sus alrededores y nos detalla las propiedades de sus aguas, que dan nombre a la población. El texto completo lo podéis descargar del siguiente link (Descarga el archivo). Como curiosidad este texto es el primero que cita de forma escrita la leyenda sobre la fundación de la ciudad; también nos ha parecido curiosa la descripción que hace de las pinturas rupestres que existen en los alrededores de la localidad.

Los Baños de Fuencaliente. Imagen de portada del artículo  (Semanario Pintoresco Español, número 20, 19 de mayo de 1844)

No podemos dejar de recomendar la visita al bello patrimonio natural y cultural (pinturas rupestres y ruinas romanas) que esta zona al sur de la Mancha, ya casi en sierra Morena nos presenta. La infinidad de senderos para practicar senderismo, el balneario, la buena gastronomía y principalmente su gente son argumentos suficientes para visitar la población. 

Sin más os con aquellos párrafos que nos han parecido más representativos del articulo de  Luis Maria Ramírez y las Casas-Deza:

Si la península ibérica es abundante y rica en aguas minerales, pocos territorios de ella presentarán tanto número como el campo de Calatrava, situado en aquel país que se conoce con el nombre de Mancha. A legua y media al S. de Mestanza se halla el manantial llamado de las Tiñosas, que es muy copioso; en la Calzada de Calatrava, á un cuarto de legua al N. de la población, hay una fuente que solo está mineralizada por el ácido carbónico; otra igual á esta, se encuentra en Granátula; en el término de Almagro se halla la nombrada de la Nava, muy conocida de tiempo antiguo; á media legua de la Aldea del Rey, está la fuente llamada del Diezgo etc.; pero entre todas estas aguas sobresalen las de Puertollano, las de los Hervideros de Fuensanta, y las de Fuencaliente, de las cuales vamos á dar una ligera noticia.

La villa de Fuencaliente está situada en el confín S., de la provincia de Ciudad-Real, limítrofe de la de Córdoba y partido de Montoro. Yace en las entrañas de Sierra-Morena, y en medio de sus más incultas asperezas, á los 38º 20' y 9" de latitud septentrional, y á los 12º y 28 de longitud oriental de la isla del Hierro. Ocupa la mesa que se forma al pie de un escarpado cerro de piedra, de unos cien pies de elevación, llamado la Sierrezuela, desde cuya mesa se prolonga un largo recuesto poblado de pequeños huertos hasta la margen derecha del rio de la Tegua; y por uno y otro lado se estienden las casas que se van elevando arrimadas á otros dos cerros. Tal es la situación de esta humilde villa, que debe no solo su renombre sino también su origen, á las aguas termales que brotan en su recinto. Yermo é inculto el territorio de Fuencaliente no era hollado más que de animales montaraces, y de algunos viajantes que transitaban por el camino, que atravesando aquel desierto ponía en comunicación por allí á Castilla con Andalucía, cuando dos soldados de Cabezas-Rubias, según tradición, habiéndose bañado en estas aguas, que eran entonces unas charcas, buscando el remedio de una sarna que padecían, y tenido alivio, lo contaron en su aldea, cuyos vecinos fueron al sitio del manantial, y reconocido el terreno, hallaron en la espesura al lado de las aguas la imagen de Ntra. Sra. á que dieron el nombre de los Baños, y le labraron una ermita para su culto.

Extracto de artículo. Semanario Pintoresco Español, número 20, 19 de mayo de 1844.

Este suceso debió ocurrir á principios del siglo XIV, pues el año de 1369, ya se halla pertenecer la ermita á la Orden de Calatrava; y asi el año de 1314, en que algunos han dicho con equivocación, que tuvo principio la villa, debió de ser el de la fundación del santuario. La población no tuvo principio hasta después de dicho año de 1369, en que muerto el rey D. Pedro, á manos de su hermano D. Enrique en el campo de Montiel, D. Pedro Muñiz de Godoy, natural de Córdoba, que ya se titulaba maestre de Calatrava, tomó posesión del maestrazgo en el convento de esta Orden, y de allí se dirigió á Carmona , con algunos caballeros tras el rey D. Enrique, cuyo bando había seguido en la guerra contra su hermano. En este viaje, dice Rades de Andrada en su crónica de Calatrava, «pasó por una muy devota ermita de esta orden, que estaba en Sierra-Morena y se decía Santa María de los Baños, ó de la Fuencalda, y ágora es iglesia, y se dice de la Fuencaliente. Estaba allí un fraile clérigo de esta Orden que se decía Fr. Benito Sánchez, el cual pidió al maestre licencia para dar á poblar el término de aquella ermita. El maestre por devoción que tuvo á la ermita, y acción al fraile dióle esta licencia y privilegio para los pobladores que allí viniesen , y los que después de ellos viniesen alli, fuesen libres y francos de todo pecho y tributo para siempre. ítem dio facultad al prior ó fraile de aquella ermita y á sus sucesores, para dar solares y repartir términos á los pobladores, y le concedió que los diezmos de cualquier frutos de aquellos términos fuesen del prior de aquella ermita y sus sucesores, y que él y ellos tengan poder para poner justicia y regimiento en el pueblo. Luego fueron pobladores y poblaron junto á la ermita un lugar que hoy se dice la Fuencaliente...» Esta relación manifiesta claramente que no se fundó la villa hasta el año 1369.

Estuvo sujeta á la villa de Almagro hasta 1566, y después á Almodóvar del Campo, hasta que el Rey D. Felipe II, por cédula fecha en Madrid á 26 de Noviembre de 1594, la apartó con su aldea de Ventillas del partido y gobernación de Almodóvar, volviéndola á sujetar á la villa de Almagro. En 1591 el Licenciado Nicolás de Chaves, había dado posesión á la villa de la jurisdicción civil y criminal, alta y baja, mero y mixto imperio de que le había hecho gracia S. M., y por lo cual le había servido con 724,500 mrs.

Consta la población de trece calles y una plaza bastante capaz, y la habitan 400 vecinos. Su iglesia parroquial está situada casi en el medio del pueblo, y fue construida habiendo demolido la antigua, por los años de 1710. 

(...)
Luis María Ramírez y las Casas-Deza

La mayor parte del término es montuosa y estéril; pero tiene buenas arboledas de robles y quejigo, que surten de madera las minas del Almadén; y pudiera tener buenos encinares, si en vez de continuar la plantación de este útilísimo árbol, como principiaron en 1804, no hubieran cortado las que ya había. El número de olivos llegará á unos 10,000 entre los que dan fruto y no le dan todavía. Cría otros varios árboles, arbustos y plantas medicinales. Produce trigo, cebada, centeno, y muy poca cantidad de semillas y legumbres, alguna hortaliza y frutas. Posee mucho ganado cabrío, poco vacuno, menos lanar y de cerda, y mantiene de 1,200 a 1,400 colmenas que dan exquisita miel. Pero en su territorio, como el más á propósito por su naturaleza, abunda sobre todo el reino animal, hallándose en él toda especie de caza mayor y menor.

Si los Romanos se aprovecharon de su riqueza mineral, como no es improbable, no ha quedado vestigio ni memoria alguna de esta nación; pero si se hallan monumentos que fundadamente se pueden atribuir á otra que aportó á nuestra península con el fin de disfrutar sus riquezas mucho antes que los Romanos, la hicieran provincia de su imperio, Hablamos de los Fenicios, que tanto se aprovecharon de las ricas producciones y metales de nuestro pais. El laborioso y erudito escritor D. Fernando López de Cárdenas, cura párroco de Montoro, con el objeto de recoger sustancias minerales y otras curiosidades para el gabinete de Historia Natural de Madrid, para lo cual estaba comisionado por el Conde de Florida-Blanca, reconoció en 26 de Mayo de 1783, varios lucos situados en el término de esta villa, y parage nombrado, por lo que después se verá, Piedra escrita, junto á el arroyo de las piedras, y orillas del rio de los Batanes.

Estos lucos de Fuencaliente son unas cuevas piramidales, abiertas en matriz vita de pedernal, en las cuales se hallan figurados con tinta encarnada bituminosa, símbolos, geroglíficos y figuras que no corresponden á los alfabetos hasta ahora conocidos. Es tan rara esta memoria de la antigüedad gentílica, que con dificultad se hallará otra de la misma especie. Pasan de 84 estas figuras, y se encuentran en. dos sitios, al pie de la Sierra de Quintana, distante cerca de una legua de Fuencaliente.

(...)
Imagen antigua de Fuencaliente  (www.todocoleccion.net)

Mas habiendo de hablar de las aguas termales, que es lo más importante que ofrece esta villa, decimos que, sin duda considerando á la Virgen como protectora de los baños, labraron su iglesia de forma que el agua del manantial caliente, nace á borbollones en la parte inferior del templo, y de aquí es conducida pasando por el altar mayor á la alberca, que está debajo del camarín. El nacimiento del agua del baño templado está fuera del muro de la iglesia: mas para ir á su depósito pasa por debajo de ella. En este entran dos caños, el frio es el antiguo; el caliéntese le introdujo en 1830. Donde cae el agua del caño caliente, está el agua del baño fresco, cuyo conducto va por bajo del suelo al templado.

La temperatura del manantial es constante, pero varía, como se infiere de lo dicho, en cada uno de los baños. En el nacimiento tiene en caliente 32 grados de R. y en el baño 30 y 1/2; el templado 30 y el fresco 29.

En el manantial el color de las aguas es algo zarco; pero si se examinan en un vaso de cristal aparecen claras y trasparentes. Carecen de olor, y. su sabor es ligeramente agrio. Son suaves al tacto y desprenden algunas burbujas. Sirven para la vegetación, y así es que son empleadas por los naturales en regar sus huertezuelos, aprovechando el agua que es derramada cuan do, como se ejecuta diariamente, se limpian los baños para lo que tienen establecido cierto turno. Alteran el color de las ropas que se sumergen en ellas dándolas el de marrón obscuro. Su peso específico es algo mayor que el del agua destilada; pero su gravedad se aumenta algún tanto después que ha estado un breve tiempo espuesta al contacto del aire. En los registros y depósitos deposita el agua un sedimento craso y untoso, que no se halla en los baños á causa de la frecuencia con que se limpian, lo que no se hace con aquellos.

(...)
Imagen de Fuencaliente (www.todocoleccion.net)

Pertenecen pues las aguas de Fuencaliente á la clase de las ferruginosas, ó sea según otra mas escrupulosa clasificación, á la de las acidulo-salino-ferrcosulfatadas. 

Son útiles estas aguas en el asma que se ha llamado húmedo cardialgías, peurodinias y gastrodinias, dispeptias, hipocondría, y en todos los casos de inacción de las membranas mucosas gastro-intestinables, y de los órganos secretorios hepático y pancreático-; en las obstrucciones del hígado y bazo, en la hepatalgia y en la nefralgia; en las leucorreas pasivas, ó en las que consisten en una pura hiperdiacrisis; en las clorocis infebriles sin extenuacioa; en las retenciones y desarreglos menstruales por causas debilitantes; en los tumores edematosos, hidropesías incipientes sin lesión particular de ninguna viscera, en los infartos linfáticos, escrófulas etc.; en los cólicos que se reproducen con frecuencia, reumas crónicos artritis, ceatica , etc. en las afecciones psóricas y herpéticas, y finalmente en varias dolencias producidas por supresión de la traspiración.

Tomadas en bebida estas aguas reaniman las propiedades vitales del aparato gástrico, cuyo efecto se trasmite á la economía, y por consiguiente aumentan el apetito, aceleran las digestiones, disuelven las materias contenidas en el tubo intestinal, promueven la evacuación de la bilis escedente, la expulsión de las materias fecales y de la orina, y finalmente abundantes sudores cuando se toman á su natural temperatura.

Aunque es mucho lo que pudiéramos decir relativo á la topografía de esta villa y á sus aguas minerales, y lo omitimos por no traspasar los regulares límites de un artículo, no podemos menos de impugnar una preocupación que se tiene con respeto á estas aguas, la cual no habiéndose limitado al vulgo, aun ha sido recibida sin examen por algunos facultativos ; esta es, que las aguas de Fuencaliente son perniciosas á los que padecen afecciones venéreas, sin embargo que una larga esperiencia ha manifestado lo infundado de esta persuasión. (…).

Vista de Fuencaliente (www.saposyprincesas.com)

Y siendo estas aguas útiles y benéficas á los que padecen tan cruel enfermedad ¿solo las de Fuencalíente han de tener el triste privilegio de ser funestas, y aun mortíferas, á los que están afectos, por, poco, que sea, de la misma dolencia?.

Es crecido el número de bañantes que concurren, á estos saludables aguas desde principios de primavera hasta mediado Otoño, no solo de la misma provincia de Ciudad Real y de las limítrofes de Extremadura, Jaén y Córdoba, sino también de algunas más distantes; y sin embargo, aunque en el dia se hallan mejores albergues que en tiempos antiguos, todavía no son como debieran, ni el pueblo está tan surtido como sería de desear, faltando aun los artículos más necesarios. ¡Cuando llegará el tiempo en que los establecimientos de aguas minerales, ya por parte del gobierno, ya de los pueblos y particulares, se vean tan bien montados como se hallan en otras naciones!

LUIS MARIA RAMÍREZ Y LAS CASAS-DEZA.

Referencias:

Semanario Pintoresco Español, número 20, 19 de mayo de 1844 
http://www.fuencaliente.net/casasdeza_archivos/luis.htm
https://cordobesesilustres.wikispaces.com/Luis+Mar%C3%ADa+Ram%C3%ADrez+de+las+Casas+Deza

Hace unas semanas Francisco Velasco Friginal presentó su libro "Conóceme. La historia de un embalse en Fernán Caballero" (editorial Circulo Rojo), en el que recopila la historia del denominado hoy en día embalse de Gasset. En esta entrada Francisco nos cuenta el por qué de su construcción y ubicación; agradecemos su colaboración y os recomendamos la lectura del libro, en el que seguro que descubrís numerosas sorpresas que desconocíais sobre esta infraestructura hídrica. Sin más os dejamos con el texto que ha escrito para Aperos Francisco.
Inauguración del comienzo de las obras de la presa de Gasset. 30 de septiembre de 1900

Hacia 1880, la economía española, básicamente dedicada al sector primario, se vio afectada por los efectos de una crisis agraria que, entre otras, tuvo consecuencias como la caída de las exportaciones, el abaratamiento de los precios de los cereales y el aumento del paro en el campo. Como solución a la misma, aparecieron dos corrientes. Por un lado, la que planteaba medidas proteccionistas que preservaran los sectores tradicionalmente dominantes: cereales, vid y olivo. Por otro lado, la que defendía un “regeneracionismo” que postulase la necesidad de impulsar el desarrollo de los regadíos, como medio prioritario para la modernización económica de España.

Uno de los máximos representantes de ese movimiento del “regeneracionismo”, Joaquín Costa, defendió la intervención directa del Estado en la construcción de obras hidráulicas con destino al riego. Una campaña de propaganda que también se empieza a llevar a cabo desde la Revista de Obras Públicas (revista técnica del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) y el periódico El Imparcial, propiedad de la familia de un joven diputado, Rafael Gasset, que había asumido desde un principio las ideas de Joaquín Costa.
Extracto de Avance de un Plan General de pantanos y canales de riego, provincia de Ciudad Real, 1899.

Una señal clara de la incorporación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a este movimiento regeneracionista fue la elaboración, por iniciativa propia e inspirada por el ingeniero Saturnino Bellido, del “Avance de un Plan General de pantanos y canales de riego” en 1899. Este avance, que podría servir de base para redactar un plan definitivo más detallado, proponía la construcción de 170 embalses y 65 canales con el fin de regar algo más de 1.500.000 de hectáreas. Para la provincia de Ciudad Real, proponían los siguientes embalses:
  • Mejora de La Laguna del Rey, sobre el río Guadiana, en Ruidera.
  • En la Cerrada del Chorrillo, sobre el río Jándula (afluente del Guadalquivir), en Mestanza.
  • En el término de Albaladejo sobre el río Villanueva de la Fuente, afluente del río Guadalmena de la Villanueva de la cuenca del Guadalquivir.
  • En el estrecho del Castillo, en el término de Almedina, sobre el río Guadalén (de la cuenca del Guadalquivir).
  • En la cerrada de la Hoz, en el término de Mestanza, sobre el río Horcajo (cuenca del Guadalquivir).
  • En la cerrada de los Puentes de Fresneda, sobre el río Fresneda (cuenca del Guadalquivir) en el término municipal de Puertollano.
  • En el término de Calzada de Calatrava sobre el frío Fresneda.
  • En el término de San Lorenzo, sobre el río Remoja (de la cuenca del Guadalquivir).
  • En la cerrada del Talayón, sobre el arroyo Torucalla, en el término de Mestanza (cuenca del Guadalquivir).
  • En el río Valmayor (de la cuenca del Guadalquivir), en el límite con Jaén.

Todas las actuaciones, salvo la mejora de una de las Lagunas de Ruidera, se encontraban en la cuenca del río Guadalquivir y ninguna sobre el río Guadiana. Fernán Caballero, un pequeño municipio de unos mil habitantes, a quince kilómetros de Ciudad Real, no aparece en dicha propuesta recompensado con ninguna obra hidráulica para favorecer el regadío. A pesar de que, desde muchos años atrás, la mayoría de su población se dedica a la agricultura de regadío, a base de pozos. Las cosechas en el pequeño municipio no son muy fructíferas por dos razones. Unos años, las pésimas condiciones climatológicas de la Mancha con su escasez de precipitaciones arruinan las cosechas y, en otras ocasiones, cuando llegan años lluviosos, los dos ríos que atraviesan su término municipal, Bañueños y Becea, de vegas con muy poca inclinación, se desbordan y acaban con los frutos de ese año.

Sección propuesta de la presa de Navarredonda (hoy presa de Gasset) según proyecto primitivo de 1900..

Desde los últimos años del siglo XIX, el joven diputado Rafael Gasset se ha convertido en un asiduo participante de las cacerías de perdiz roja que se celebran en las fincas de aquel pueblo, Fernán Caballero. Gasset tenía por habitual visitar fincas en distintas provincias y disfrutar de jornadas cinegéticas con otros políticos o con nobles. El filósofo José Ortega y Gasset, su sobrino, hacia 1898, con tan sólo trece años, ya acompañaba a su tío en este deporte de la caza. Gasset, que ha entablado fuertes vínculos de amistad en Fernán Caballero, conoce de buena mano las preocupaciones del municipio en lo que a la agricultura se refiere.

En 1900, Rafael Gasset es nombrado Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas. Su primera gestión al frente del mismo es un Real Decreto por el que se reorganiza el Servicio Hidrológico en España y se creaban siete Divisiones Hidrológicas. En el mismo, se indicaba que éstas tenían el objetivo de estudiar proyectos de obras hidráulicas para regadío en sus respectivas demarcaciones, con el fin de redactar finalmente un Plan General de Obras hidráulicas.

En el Ministerio se comienzan a recibir noticias de los ingenieros que, desplegados en las distintas divisiones, van recorriendo España y emitiendo propuestas de embalses, que fueran capaces de regar miles de hectáreas. Son numerosos los pueblos que demandan la rápida ejecución de las obras hidráulicas que a cada uno interesan. Fernán Caballero es uno de ellos.
Portada del proyecto primitivo del Pantano de Navarredonda (hoy, embalse de Gasset), de Bernardo Granda, 1900.

En este proyecto, que se podría conocer como el Primer Plan Hidrológico Nacional de España, el Plan General de Canales de Riego y Pantanos para la provincia de Ciudad Real, se contemplaban las siguientes obras hidráulicas:
  • Pantano de Navarredonda, en Fernán Caballero.
  • Cuatro pantanos de las lagunas de Ruidera.
  • Pantano de la Vega de Jabalón.
  • Pantano de la Torre de Abraham.
  • Pantano de Tirteafuera.
  • Canal de Luciana.
  • Pantano del Canal.
  • Pantano de Esparragués.
  • Canal del Chiquero.
  • Pantano de Cerro Marín.
  • Canal del Azuer y pantano del Puerto.
  • Pantano de Mari-Sánchez.
  • Pantano de Calzada de Calatrava.
  • Canal del Picón.
  • Pantano de Castellar.
Gasset, que era consciente de la brevedad de los gobiernos, tenía muy claro que era necesario dar un impulso al desarrollo de la agricultura y demostrar, en cuanto sea posible, que ello podía llevarse a cabo con la formación de embalses destinados al regadío. No se podía permitir perder tiempo. Por ello, Gasset, antes de que se apruebe el Plan General (1902), elige de forma libre algunas obras hidráulicas de rápida, económica y útil ejecución. Estas obras se añadirían como ejemplos prácticos, como datos experimentales, al estudio técnico y completo del sistema de riegos. Una de esas obras, la única en la provincia de Ciudad Real, fue el Pantano de Navarredonda (Fernán Caballero), hoy embalse de Gasset, tierra que conocía muy bien por sus jornadas cinegéticas y a la que le unían lazos de amistad. Sería una presa de modestas proporciones, que se podía construir con rapidez (el tiempo estimado era de un año y medio) y servir como ejemplo del Plan General.
Vista de la presa de Gasset, en la actualidad, con sus peculiares "torres".

El procedimiento para dotar a Fernán Caballero de un embalse fue urgente y rápido:
  • 18 de abril de 1900, Gasset es nombrado Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas.
  • 11 de mayo de 1900, Real Decreto por el que se reorganizaba el Servicio Hidrológico y se creaban siete Divisiones Hidrológicas.
  • 17 de julio de 1900, el Ingeniero encargado de la primera subdivisión de trabajos hidráulicos del Guadiana eleva al ministerio la propuesta de incluir en el Plan General de Obras hidráulicas un embalse que pudiera resultar en el paraje de Navarredonda, en el término municipal de Fernán Caballero, alimentado con las aguas del arroyo Becea, con el que pudieran regarse las vegas de Fernán Caballero y Miguelturra.
  • 16 de agosto de 1900, Real Orden por la que se dispone se proceda con toda urgencia al estudio del proyecto del embalse en Fernán Caballero.
  • 27 de agosto de 1900, Real Decreto por el que se aprueba la construcción de los embalses de Navarredonda (Fernán Caballero) junto a los de Tibi (Alicante) y Alfaro (Logroño).
  • 14 de septiembre de 1900, la comisión técnica del servicio hidráulico en la provincia de Ciudad Real termina los trabajos de estudio del embalse en el término de Fernán Caballero, sitio de Navarredonda, y se somete a información pública.
  • 18 de septiembre de 1900, se emite el informe de supervisión del proyecto de la presa en Fernán Caballero por parte del ingeniero jefe de la División de trabajos hidráulicos del Guadiana.
  • 30 de septiembre de 1900, comienzan las obras de la presa de Fernán Caballero.
No obstante, las obras de la presa se prolongarían durante nueve años, hasta 1909, y hasta 1915 no estaría concluido el llamado Canal de Alimentación, que completa las aportaciones del embalse con aguas del río cercano, Bañuelos, desde el término municipal vecino de Malagón. Ya, desde la fase de proyecto, Malagón vio con muy malos ojos cómo las aguas que pasaban por su término eran derivadas para dotar un embalse que regaría otras tierras, las de Fernán Caballero y Peralvillo (Miguelturra).
Presa de Gasset, que hoy llega a abastecer a nueve municipios.

Si bien la primitiva función de este embalse fue el de regadío, hoy llega a abastecer a nueve localidades.
  • 1930. Primera concesión provisional de agua potable a Ciudad Real, completando el volumen que la capital recibía desde el Valle de los Molinos.
  • 1958. Concesión de agua potable a Ciudad Real y Miguelturra. A partir de 1962, llegaría de forma definitiva a ambas localidades.
  • 1963. Fernán Caballero.
  • 1994. Carrión de Calatrava.
  • 2001. Malagón.
  • 2012. Alcolea de Calatrava, Picón, Poblete y Torralba de Calatrava
Nota: entrada escrita por Francisco Velasco Friginal, autor del libro "Conóceme. La historia de un embalse en Fernán Caballero" (editorial Circulo Rojo). Las imágenes igualmente han sido cedidas por el autor.


Portada del libro "Conoceme. La historia de un embalse en Fernan Caballero. Escrito por Francisco Velasco Friginal".


Las fiestas son esos momentos sobre los que gravita el calendario y que dan sentido a éste, son la referencia que tenemos dentro de cada año para establecer el inicio y el fin de los diferentes ciclos. De esta forma cuando llega el mes de septiembre numerosos pueblos, de la geografía Ibérica, paran unos días su actividad para celebrar sus fiestas, con ellas se finaliza el periodo estival y se da comienzo al otoño. 

Los orígenes de las fiestas se nos pierden en el tiempo, pero siembre existe una razón que nos lleva a su celebración. En el caso de Almodóvar del Campo a partir de unas ferias de venta de ganado establecidas en la baja edad media, se evoluciona hacia unas fiestas para la conmemoración religiosa de los patrones del pueblo, a los que se une la celebración de los tradicionales encierros, vestigio de aquellas ferias de venta de ganado. Esta evolución de las actividades nos ha hecho llegar a la configuración actual de las fiestas. Así pues, las fiestas se van trasformando con el tiempo y como se celebran hoy no era como se hacía hace 100, 200 ó 300 años; es más, es muy posible que dentro de 50 ó 100 años se celebren con matices diferentes.



Plaza de toros. Año 1928. Fotografía de Joaquín Pérez Serrano.

Con motivo de la celebración de las fiestas en los próximos días, hemos rescatado las crónicas que escribió sobre éstas María Teresa Villa, escritora y periodista local, en el año 1909 en el periódico Diario de la Mancha, en sus números de fecha 15 y 21 de septiembre. En la crónica hace un repaso de los actos destacados que tuvieron lugar ese año en fiestas, describiendo numerosos detalles de como se celebraban los encierros, los bailes o las celebraciones religiosas. La forma de festejar esos días en aquellos años es extrapolable a los pueblos y ciudades del entorno y nos puede dar una idea sobre con ha ido evolucionando (o no) la forma de celebrar nuestras fiestas. Sin más os dejamos con las crónicas anteriormente citadas.

Diario de la Mancha – miércoles 15 de septiembre de 1909 año IV num. 978

Ecos de Almodóvar

En fiestas

El domingo dieron principio las tradicionales fiestas de esta ciudad.

A pesar de lo desapacible del tiempo desde muy temprano la notable banda municipal recorre las calles tocando bonitos y alegres pasodobles.

Las calles presentan animado aspecto. La función religiosa se vio muy concurrida y el párroco D. Ramón Prado que fue el encargado del sermón estuvo elocuente. Por la noche lo elegante de nuestra sociedad se reunió en el Cinematógrafo que dio una bonita y variada sección de películas

El lunes, por la mañana gran función religiosa dedicada al Ilustre hijo de Almodóvar el beato Juan Bautista. D. Tomás Bautista ocupa la cátedra sagrada y desarrolla con hermosos pensamientos su elocuente oratoria que tiene por tema “La felicidad solo en Dios existe” ensalzando también con maestría las virtudes de nuestro gloriosos paisano, y terminando con una emocionante súplica, en lo que no se olvidó de pedir una gracia especialísima para los valientes héroes que defienden la Patria allá en las calcinadas tierras de África.


Extracto del periódico Diario de la Mancha ,en sus números de fecha 15 de septiembre de 1909

Después la procesión a pesar de verse amenazada por las nubes que empañaban el cielo. Fue una solemne manifestación de amor al glorioso Santo.

La entrada de ése en su linda capilla fue brillantísima. Una multitud inmensa aclama delirante al beato. Las largas filas adelantan entre los estampidos de los cohetes las briosas natas de la Marcha Real que entona magistralmente la banda.

Se hace impensable dar un paso y cuando después empieza el desfile, puedo ver entre la gente que se abigarra un lindo curo de muchachas elegantísimas luciendo soberbias toilettes que realzan sus encantos.

Más tarde comienzan los fuegos artificiales en la plaza. Los balcones es encuentran atestados de caras bonitas, la banda ameniza el espectáculo y nos obsequia con una regular colección de obras de exquisito gusto

Una Velada

Después con motivo de hallarse completamente restablecida de la grave enfermedad que ha padecido la bellísima señorita Asunción Lastre, nos obsequió en su elegante morada con una velada musical en la que lindas muchachas nos hicieron pasar las horas a las mil maravillas.

La distinguida Sra. Luisa Barreda cantó con afinación la bonita canción de “La chavala”.

La simpática Asunción nos hizo oír su voz de gloria entonando con rara maestría “La vuelta del soldado “ y el dúo de “Bohemios”. Cecilia Gil ejecutó hábilmente en el piano varias obras, entre ellas “El duo de la Africana” que fue cantado admirablemente por la gentil Ernestina Velasco. Y Rosario Villa contó la baturra de “La patria chica”.

Tan agradable velada duró hasta las doce, retirándose los invitados muy satisfechos

Más cultos

Hoy, días del beato Juan de Ávila, el mismo programa de ayer. Esta mañana función religiosa con notable orador.

Por las calles y plazas se nata animación extraordinaria. Los círculos de recreo se encuentran rebosantes. El sol luce su bella aureola sobre el azul y envía a nuestro pueblo en fiestas cascadas de luz, que alegran las caras bonitas y dan placer a unos cuerpecitos gentiles que ya casi creían imposible lucir sus elegantes tocados ante lo empeñado del astro-rey en ocultarse entre pabellones de gasa.

A la hora de terminar estas cuartillas, las campanas voltean alegremente. Es la hora de la procesión. Hasta mi llegan, alegres acordes, estampidos de voladores; y nerviosa y decidida pongo a fin a mi revista y salgo de mi despacho para marchar en pos de la fiesta y seguir informando al Diario

Maria Teresa Villa. Septiembre de 1909

Diario de la Mancha – martes 21 de septiembre de 1909 año IV num. 983

Ecos de Almódovar

Los toros

Con gran animación se celebraron cinco novilladas en la plaza de la Constitución. El principal atractivo de éstas es el encierro de los toros.


Plaza de toros sita en la actual plaza Mayor. Año 1900. Fotografía de Jacinto Pérez-Serrano Alcaraz.

Desde muy temprano infinidad de jinetes se dirigen en busca de éstos. Por las calles circula bastante gente. Los balcones se encuentran atestados de gentiles muchachas. Se siente un gran vocerío seguido del correr de la muchedumbre entre los caballos que vienen delante de los toros con galopar delirante. Pasan éstos y a la plaza todo el mundo, donde se dan suelta a dos o tres bichos, para probar su travesura, y después, a comer y a volver a la plaza. Esta se halla totalmente ocupada, balcones y tablados parecen un museo de perfecciones. La banda ejecuta pasodobles llenes de alegres notas. Las muchachas elegantísimas, luciendo soberbias mantillas blancas que las hacen doblemente hermosas.

Empieza la corrida, que no hay para que decir que es pésima. Los toros mansos hasta dejárselo de sobra, van poco a poco desfilando por la arena, y mientras tanto, se devoran suculentas meriendas que son lo clásico de las capeas.

El desfile es brillantísimo; y después la gente joven se pasa las horas bailando en casa de las muchachas, resultando deliciosos todos los bailes celebrados después de los toros.

El Cine también se vé muy concurrido y a pesar de ser bastante conocidas las películas, en todas las secciones hay un lleno.
Verbena popular año 1953. Fotografía de Sánchez.

Otro baile

Ayer domingo nos vimos sorprendidos con una elegante invitación pare el gran baile de sociedad que se celebró en el soberbio salón de D. Ceferino Portones y que resultó brillantísimo.

Fue organizado por lo selecto de los pollos y la invitación fue muy limitada.

Por allí desfilaron luciendo lindas toilettes, de blanco, las encantadoras Ana Vallhonrat y Amparito Gallego, de Rosa Asunción Sastre y Rosario Villa, de gris Rosario Berastegui, de azul las encantadoras Cecilia Gil y Mercedes Ibarra, de rosa Ana Carbajal, de blanco la ideal Natividad Gómez, de lila y celeste las señoritas de García de la Santa y muchas más que no recuerdo.

El sexo fuerte bien representado, muy amables y obsequiando con galantería a las muchachas.

Fue un baile que dejará en todos un grato recuerdo y como hace tiempo que no se había conocido otro.

Hasta las dos de la madrugada duró, retirándose las muchachas contentísimas dando mil gracias a los organizadores de tan simpática fiesta, que dieron con ella prueba del humor y buen gusto que los distingue.

Yo también se las envío desde estas columnas, celebrando que la última nota de fiestas resultase por ellos tan agradable.

==================================================================

Vemos como el cine (mudo), las celebraciones religiosas, los toros y los bailes eran la forma más común de divertimento. Espero que la crónica sobre las fiestas de 1909 os haya gustado y que paséis una buenas fiestas 2016 disfrutándolas como se merecen.

Nota: Fotografías extraídas del libro "Imagenes Vividas. Historia Fotográfica de Almodóvar del Campo (1867-1967)". Ayuntamiento de Almodóvar del Campo
La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y adopción de patrones internacionales ha llevado a que estas medidas sean relegadas por otras como el metro, la hectárea o el litro, que son las usadas actualmente. En todo caso, sigue habiendo países o regiones que continúan conservando sus medidas propias, me imagino que por costumbre y tradición, así encontramos que en Gran Bretaña miden las distancia en yardas y se beben la cerveza en pintas o en Estados Unidos las superficies las miden en acres.

Celemín y medio celemín. 8 celemines forman una fanega, se utilizaban para medir cereales y legumbres.


En esta entrada vamos a mostrar una serie de equivalencias entre medidas en desuso hoy con las actualmente utilizadas. Es posible que cuando leamos escritos o documentos de hace unos años nos encontremos con medidas como la fanega o el estadal y siempre es útil conocer su equivalencia. Tenemos que indicar que la vara fue impuesta como medida universal de longitud por Felipe II, pero su introducción como medida viene de tiempos de Alfonso XI (1348).

Es curioso como se relacionaban entre sí las medidas de superficie y de volumen. Así encontramos que una fanega era una medida de superficie y a su vez era una medida de volumen. La relación entre ellas era clara y con un componente práctico muy útil para el agricultor. Por ejemplo, el trigo plantado en una fanega de tierra al cosecharlo ocupaba un cierto volumen, que también se llamaba fanega.

Esta forma de definir medidas también tenía sus inconvenientes; como la producción de una fanega variaba entre zonas encontramos que cada población acababa teniendo sus propias medidas, lo que dificultaba el comercio. En base a un Real decreto de fecha 9 de diciembre de 1852 se intentó estandarizar el patrón para medir superficies a partir de la longitud de la vara de Castilla, y así nacen lo que se denominan unidades de Marco Real.  

Encontramos un articulo muy interesante de titulo la Fanega como medida de superficie escrito por Teofilo Ruiz Lorente y de Juan Caballero de la Calle en el que analizan las diferentes equivalencias de lo que se denominaba fanega en diferentes pueblos y comarcas de España. Señalamos que en la bibliografía citan con gran profusión trabajos del almodovense Manuel Corchado Soriano. Recomendamos su lectura y os lo animamos a que lo descarguéis pinchando en el titulo del articulo. Sin más os dejamos con las equivalencias:

Medidas de Longitud
Pie = 0,279 metros
Vara (castellana) = 0,8359 metros = 3 pies
Braza = 1,674 metros = 2 varas
Estadal = 3,344 metros = 4 varas = 2 brazas
Legua = 5,572 kilómetros
Milla marina = 1,852 kilómetros


Media Fanega y cuartilla. La cuartilla equivalía a la mitad de media fanega. Contenía unos 10,1 kilogramos de trigo, 7,75  kg de avena u 8,25 kg de cebada. En la fotografía se puede ver el rasero, palo de madera en forma de rodillo para rasar la medida.

Medidas de Superficie
Área = 100 metros cuadrados
Hectárea = 10.000 metros cuadrados
Fanega de tierra de marco real = 6.440 metros cuadrados = 576 estadales = 12 celemines
Fanega de puño = 4.293 metros cuadrados
Estadal = 11,182 metros cuadrados = 16 varas cuadradas
Celemín de marco real = 536,67 metros cuadrados = 4 cuartillos
Celemín de puño = 357,75 metros cuadrados
Cuartillo = 12 Estadales cuadrados
Acre = 4.047 metros cuadrados
Tahulla =1.600 varas cuadradas
Aranzada = 4.477 metros cuadrados (aproximadamente una fanega)
Vara cuadrada = 0,699 metros cuadrados
Soga = 81 varas cuadradas ó 56,155 metros cuadrados

(*) En la actualidad y para una facilitar la equivalencia con la hectárea, la fanega se considera que tiene una superficie de 6.666 metros cuadrados, es decir, una fanega equivale a 2/3 de hectárea.


Aguaderas de esparto con los recipientes. Estos recipientes podían tener un volumen de entre una cuartilla y una arroba.

Medidas de Volumen o capacidad (líquidos)
Arroba = 16 litros
Cántara = 8 azumbres = 16 litros
Cuartilla = 4 litros
Azumbre = 2 litros
Cuartillo = 0,5 litros
Galón = 4,55 litros
Panilla = 115 gramos
Barril = 159 litros

Medias de volumen y capacidad (áridos)
Fanega = 12 celemines = 55,5 litros
Cuartilla = 3 celemines = 13,875 litros
Celemín = 4,625 litros = 4 cuartillos
Cuartillo = 1,156 litros


Cántaras metálicas. Las de los extremos son para contener leche y la central para contener aceite.

Medidas de peso
Quintal = 100 kilogramos
Arroba = 11,5 Kilogramos =25 libras
Libra = 460 gramos = 16 onzas
Cuarterón =115 gramos = 4 onzas
Onza = 29 gramos

Por cereales encontramos que una fanega en peso dependía del tipo de cereal, así pues tenemos:
Trigo = 44 kilogramos
Cebada = 33 kilogramos
Centeno = 45 kilogramos
Avena = 31 kilogramos


Como hemos visto hay un gran variedad de medidas que han quedado en desuso, las cuales es recomendable conocer porque cualquier día nos las vuelven a poner como patrón. Bromas aparte, a partir de hoy cuando oigáis a alguien contar una historia sobre alguien que se bebió una arroba de vino, no tendréis excusa para saber que tuvo que acabar bastante mal, ya que se bebió 16 litros de vino ¡¡casi ná!!

Referencias:

La fanega como unidad de superficie. Teófilo Ruiz Lorente y Juan Caballero de la Calle. Revista Agricultura. Magrama,  1993 


Medidas antiguas de España. Rafael Eugenio Romero García

Apuntes de Vicente Redondo Morales. Almodóvar del Campo.

Aperos y Objetos Olvidados. Jacinto Ruiz García Minguillán y Jacinto Ruiz Carmona. 2015

Son las 11 de la mañana del día 6 de agosto de 1538, un calor sofocante, debido a la humedad existente, hace insoportable para los asistentes vivir la solemnidad del momento histórico al que asisten. Tras haber clavado en el suelo una cruz, formada por dos troncos de madera, se prestan a comenzar la celebración de una ceremonia religiosa para conmemorar la fiesta de la Transfiguración del Señor y la fundación de la nueva ciudad. El padre Fray Domingo de las Casas oficia el acto al que asisten unos 170 hombres, supervivientes de los 670 que comenzaron la expedición comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada para explorar la ribera del río Magdalena. Más de 1000 km de travesía por la selva hasta llegar al punto donde se encontraban, la sabana de Bogotá. Un día antes el General Quesada, espada desenvainada en mano, tomo posesión en nombre del Empesador Carlos V de aquella tierra dando por nombre a la ciudad que se prestaban a fundar Santa Fe de Bogotá, y a todo el país conquistado Nuevo Reino de Granada, en recuerdo de su Granada natal.


Fundación de Santafé de Bogotá. Oleo de Pedro A. Quijano. 1938.

Cristóbal Arias de Monroy, siempre al lado de su fiel amigo y compañero Alonso Domínguez Beltrán, prestaba atención impertérrito a los hechos que estaba viviendo; llevaba poco más de dos años en Indias y su vida había tomado un rumbo que el mismo nunca había podido imaginar. Nació en la villa de Almodóvar del Campo, dependiente del arzobispado de Toledo en el Reino de Castilla, allá por 1507 y sin ventura ni desventura había pasado allí su infancia y juventud. Con algo más 25 años, sin mujer al cargo y sin posibilidad de abandonar la misera vida que le esperaba en el secarral manchego, se decidió a emprender el camino hacia las Indias. A su pueblo habían llegado noticias sobre un mundo lleno de riquezas y oportunidades más allá del océano.

Busco su ocasión y en 1535 esta apareció. Se embarcó como soldado voluntario en la expedición organizada por D. Pedro Fernández de Lugo para conquista de la denominada provincia de Santa Marta y la exploración del rió Magdalena, en la actual Colombia. Entre los mil doscientos hombres que componían el contingente estaban el propio hijo de D. Pedro, Alonso Luis de Lugo, con cargo de capitán, así el lugarteniente o teniente de gobernador, Gonzalo Jiménez de Quesada.

Cristóbal había sentido miedo en el barco, todo era nuevo para él, nunca antes había visto el mar. Los aproximadamente dos meses de travesía le resultaron eternos en aquel barco de madera. Cuando por fin pisó tierra firme, en el asentamiento costero de Santa Marta, una sensación de tranquilidad y sosiego recorrió su cuerpo. Llegaba a un mundo nuevo dejando atrás su pueblo natal, su familia y sus amigos; un sentimiento de melancolía atrapaba su mente en las noches silenciosas, era muy posible que jamas volviera a la tierra de sus orígenes.

Su primera misión fue servir a las ordenes de D. Luis de Lugo pacificando las tierras de la región Santa Marta, fue una época en que la tuvo que romper con todo lo conocido para aprender su nuevo oficio, que algunos denominaban como descubridor o conquistador. Ya con rango de soldado de infantería y ballestero se alistó en la expedición para explorar el río Magdalena capitaneada por Gonzalo Jiménez de Quesada. La expedición partió el 5 de abril de 1536 con 670 hombres, un grupo recorrería la ribera por tierra y otro grupo por agua remontando el río. Jiménez de Quesada se encargó del grupo que iba por tierra, del cual formaba parte Cristóbal. En las instrucciones de la expedición quedó estipulado que el contingente, en su ruta hacia el Virreinato del Perú, debía procurar la paz con los indígenas que hallase en el transcurso y la obligación de pedirles oro para financiar la conquista. Si los aborígenes se negaban a pactar la paz y a colaborar con los españoles, el capitán general podría emprender contra ellos una guerra a sangre y fuego, que permitiría apropiarse de los bienes de los enemigos y subyugarlos. Al cabo de un tiempo se dieron cuenta que Perú seria inalcanzable, estaba demasiado lejos y por ello tras una dura travesía decidieron parar en el lugar donde se encontraban.


En verde la ruta seguida por la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada. https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Colombia

Cristóbal rememoraba lo que habían vistos sus ojos, las enfermedades, la falta de agua potable y alimento, la desesperación frente a lo desconocido y los enfrentamientos con los indígenas. Tras un duro recorrido finalmente encontraron oro y joyas, pero el precio pagado y las penurias y sufrimiento que había visto y pasado no sabía si justificaba las riquezas encontradas. Pero sin duda lo que más admiración le causaba era la selva; esta manifestación de la naturaleza era diferente a todo lo que había visto antes, su vegetación tupida, sus caminos y sendas llenas de peligros, los grandiosos ríos que la atravesaban, los pájaros de colores imposibles, el ambiente irrespirablemente húmedo, tan distinto al clima de su Mancha natal, seco y caluroso en verano y frío en invierno. En la selva llovía con una fuerza e intensidad inimaginables para él antes y el clima apenas cambiaba en todo el año. Cristóbal fue uno de los pocos en poder ver la laguna de Guatavita y los ritos cubriendo de oro a personas que allí se hacían, sin duda el Dorado estaba cerca y el había ido allí para encontrarlo. Mientras asistía a la ceremonia religiosa dio gracias a Dios por lo que estaba viviendo, se sentía dichoso, tenía 31 años, continuaba vivo y por fin había conseguido lo que que había venido a buscar, riqueza y una esperanza en el futuro. Dos meses antes, el 6 de junio de 1538, tras hacer los pagos de deudas: salario al cirujano, costo de medicinas, plomo, hilo para ballestas, arcabuces, hachas, azadones, clavos, etc., las donaciones a las iglesias de Santa Marta, el pago de misas por los difuntos y la obligatoria erogación del quinto real, se dividieron un total de 148,000 pesos de oro puro, 16,964 pesos de oro de menor calidad y 836 esmeraldas entre los supervivientes de la expedición.

Tras la fundación de Bogotá la vida continua para Cristóbal, el cual sigue alistándose en más expediciones. Tras asentarse un campamento en Santa Fe, el capitán Gonzalo regresó a España para tomar posesión de las tierras conquistadas dejando al mando a su hermano Hernán. Éste de carácter frío y ambicioso organizó una expedición para buscar el Dorado. Ya tiene el grado de cabo principal de compañía y el virus del oro se ha inoculado profundamente en su cuerpo, por lo que no duda en acompañar a Hernán. La expedición, que llegó hasta Quito, resulta ser un fracaso, más muerte y penuria, llegando a tener que sacrificar a sus propios caballos para alimentarse, pero nuevamente sobrevive al infierno y regresa Santa Fe. Allí sigue ganando fama por su valor entre los descubridores.

Pasa los años asentado en Santa Fé de Bogotá gestionando las encomiendas de Machetá, Manta y Tiribita, situadas en el valle de Tenza en los limites del Zipango, cuya gestión le fue conferida por sus méritos como descubridor de la región. En 1559, ya con fama de aguerrido conquistador y experto conocedor de la región centro de la actual Colombia, se alistó en la expedición capitaneada por Francisco Martínez de Ospina y Medinilla con el fin de buscar minas de oro y plata. Contaba con más de 50 años, pero su espíritu seguía necesitando aventuras. Caminaron a través de las desapacibles tierras de guasquias y guarinoes, cruzando los caudalosos ríos que descienden desde el Nevado del Ruiz para llegar al valle del Corpus Christi. El 13 de Diciembre de 1560 fundan la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios; pero sobre todo hay un hecho que convierte a esta expedición en el gran éxito de su vida, encuentran minas de oro.


Situación de Machetá, Manta y Titirita, cercanas a la actual Bogotá (esquina superior derecha).

En pago a su participación en la expedición le asignan una nueva encomienda de 100 casas cerca de los Remedios. Le quitan las otras encomiendas por causas no muy claras, pero al final ante el abandonó en la gestión de la encomienda de los Remedios, recuperó las quer anteriormente le habían pertenecido y donde los indios le tenían un gran aprecio. La encomienda de los Remedios le fue dada a otro conquistador de nombre Diego de Ortíz.

A sus 53 años, con rango de Capitán podía ya disfrutar de una buena posición social en la sociedad de Sante Fé de Bogotá, no obstante algo le faltaba por hacer todavía, casarse. Desde que pisó las Indias la exploración y pacificación había ocupado su tiempo sin tener tiempo para dedicarse a formar familia alguna. Por su mente circulaba la figura de Catalina Siliceo, encomendera extremeña e hija de Lorenzo Blanco y María García de Siliceo. Comenzó a convivir con ella y tuvieron una hija fuera del matrimonio, Francisca Arias de Monroy. En 1576 a los 71 años de edad por fin llego el momento de consagrar su unión y se casaron, nunca es tarde si la dicha es buena, pensaría Cristóbal. Antes que con Catalina había tenido aventuras con algunas indias locales de las que habían nacido otros hijos, como Juan o Jesús Monroy, que no había reconocido al estar fuera del matrimonio.

Los últimos años los pasó entre sus encomiendas y Santa Fé de Bogotá, donde había alcanzado casa solariega, debidamente autorizado por Felipe II. En 1579, a los 72 años de edad fallece en la citada ciudad, hacía 44 años que había llegado a la región de Nueva Granada y en ella se había asentando, encontrando la fortuna que no le fue concedida en España; en ese pedazo de tierra, en Santa Fé de Bogotá había encontrado su dorado particular. Cada vez que algo de paz llegaba a su vida recordaba los campos adehesados campos del sur de su Castilla natal e imaginaba que regresaba a la villa de Almodóvar del Campo con gran boato y fortuna. Siempre que podía escribía cartas a sus familiares que se quedaron en España contándoles sus andanzas, seguro que sus aventuras habían hecho volar la imaginación de sus antiguos paisanos, propiciando que algunos siguieran sus pasos a las Indias.



Extracto de El Carnero. Conquista y Descubrimiento del Reino de Nueva Granada. Juan Rodríguez Freyle. 1636

Su hija, Francisca Arias de Monroy, heredó las encomiendas y se caso con el alguacil mayor de Santa Fé de Bogotá, D. Francisco de Estrada, el cual había llegado a combatir con Don Juan de Austria en Lepanto, Túnez y Flandes. Tuvieron una hija, Ana María de Herrera y Calderón, pero las relaciones entre madre e hija no fueron buenas y a la muerte de Doña Francisca en el testamento las encomiendas las legó a Doña Constanza del Prado de Guevara. Se planteo un pleito entre las herederas y las encomiendas quedaron vacantes por resolución de la Real Audiencia. Tras este hecho la única descendiente legítima de Cristobal Arias de Monroy ingresó en el convento del Carmén de Bogotá hasta su muerte, extinguiéndose la descendencia directa del conquistador.

Cristóbal Arias de Monroy es reconocido como uno de los Manchegos Ilustres de la época de Cervantes, según José Sanz y Díaz, Académico de la Real de Bellas Artes y Ciencias históricas de Toledo y nos ha parecido interesante recordar sus viajes y aventuras a través de la selva en la actual Colombia. Asimismo la vida de Cristóbal Arias de Monroy nos lleva hasta un tema de actualidad, la falta de trabajo y futuro en el mundo rural, que empuja a sus habitantes a tener que ir lejos de su hogar, vemos que este problema no es nuevo y en el siglo XVI ya existía una problemática, con sus matices, similar a la actual. A estás personas que tienen que ir lejos para buscar un futuro mejor dedicamos la historia de nuestro paisano Cristóbal, y que su ejemplo de emprendimiento, superación frente adversidad de las circunstancias perdure y sea recordado.

Referencias:

Manchegos Ilustres en la época de Cervantes. José Sanz y Díaz La Mancha. Revista de estudios regionales, 4 (octubre-diciembre 1961).

El Carnero. Conquista y Descubrimiento del Reino de Nueva Granada. Juan Rodríguez Freyle. 1636.

La provincia de Ciudad Real en el Nuevo Mundo (siglos XVI y XVII). Andrés Mejía Godero. Bliblioteca Oretana, Ediciones C&C.

Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada. Maria Angeles Eugenio Martínez. CSIC. 1977.

Etnohistoria de subachoque. Siglos XVI - XVII. alvaro E. Bermudez Paez. Instituto Colombiano de Antropología. Revista Colombiana de Antropología Vol XXIX, 1992.

La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del sur y la creacion del Reino de Nueva Granada. José Ignacio Avellaneda Navas. Banco de la República. 1995.

Cronicas de Bogotá. Tomo I, capitulo VII. Pedro Marias López. Banco de la República

Unidos Municipio Macheta.

Machetaquerida.blogspot.com

http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com.es/2009/07/macheta-y-manta.html



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Autores

Jacinto Ruiz García-Minguillán, Patricia Ruiz Carmona y Jacinto Ruiz Carmona. Enamorados de los objetos antiguos, su restauración e historia; así como de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra.

traductor/trasnlator/traducteur/Übersetzer/traduttore

Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Norwegian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

Temas

Almodóvar del Campo historia costumbres objetos Personajes gastronomía aperos viajes instrucciones para suscribirse al Blog pintura

Entradas más vistas

  • Las partes de arado, el arreo y el tiro
    En el libro " Aperos y objetos olvidados " se muestran objetos que forman parte de arados que se utilizaban en el campo y de arreo...
  • ¿Aparato del "flis", "fly", "fli" o "Flit"?
    El otro día en una conversación, mi amigo Miguel C. me apuntó una indicación sobre unos de los objetos que contenía el libro Aperos y obje...
  • Primitivo Garach Espinosa. Maestro mayor del gremio de los zapateros sevillanos, con origen en Almodóvar del Campo.
    A media mañana de un día de primavera el sol continua desplazándose en su trayectoria cercana ya a su cenit. Todo parece seguir la rutina d...
  • El lugar de la Mancha...
    En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme… Así empieza su discurso Cervantes, y a fe mía, que los investigadores han ...
  • Una arroba de vino y una fanega de tierra. Como medían en tiempos pasados
    La fanega, la arroba, la vara o el celemín eran medidas de uso común para medir distancias, superficies y volúmenes. La globalización y ado...

Busca en el blog

Licencia

Licencia de Creative Commons
Aperos by Jacinto Ruiz Carmona is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Categorías

  • Almodóvar del Campo 38
  • historia 37
  • costumbres 19
  • objetos 13
  • Personajes 12
  • gastronomía 9
  • aperos 6
  • viajes 4
  • instrucciones para suscribirse al Blog 1
  • pintura 1

Nos ven desde...


Large Visitor Globe

Contador de visitas

Archivo del blog

  • ▼  2019 (1)
    • ▼  abril (1)
      • El pueblo se defiende. La incursión carlista del a...
  • ►  2018 (4)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (13)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (39)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
Seguir a @Aperosyobjetos

video del libro

descarga el libro Los Sombreros de Jacinto

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

descarga el libro Aperos y Objetos Olvidados

Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf

Pincha aquí para descargar el libro en formato epub para ibooks

Copyright © 2016 Aperos. Created by OddThemes | Distributed By Gooyaabi Templates